Teniendo en cuenta que en los últimos años el comercio del videojuego se ha convertido en el principal dentro del mercado de ocio, no es nada raro que este mundillo se haya terminado colando en otros sectores del ocio. El más destacado quizá sea el mundo del cine que, aunque entró tarde, actualmente tiene mucha presencia de los videojuegos. Aunque anteriormente ya se habían hecho alguna inclusión en el mundo de las películas de video (como Art of Fighting: The Movie), se puede poner como primera película Super Mario Bros the Movie de 1993. Esta película, protagonizada por Bob Hoskins, nos contaba las peripecias de los personajes de Super mario Bros. La película no encajaba bien, por un lado tan solo Hoskins mantuvo el espíritu del videojuego y al intentar adaptar el extraño guión del videojuego a una película, se creó una historia extraña, aburrida y poco creíble.
A pesar de este pequeño fiasco, la película llegó a funcionar entre el público adolescente, por lo que en el año siguiente se siguieron produciendo películas de este tipo. La siguiente sería Street Fighter, una película protagonizada por Jean-Claude Van Damme y Raul Juliá, basada en los personajes de la serie Street Fighter II. Al contrario del videojuego (que se basaba en la historia de Ryu), la película se centra en Guile (que para eso es el americano) y su lucha contra M. Bison. Aunque las caracterizaciones de los personajes eran bastante interesantes, se les cambió la personalidad a alguno de los personajes y, aunque parezca mentira en una peli de Van Damme, las peleas y los movimientos especiales resultaban decepcionantes. Por otro lado se realizó una película animada de mucha más calidad y que reflejaba mucho mejopr el espíritu del juego. Existió una versión japonesa con un enfoque más humorístico.
En 1994 se proyectaron también otras dos películas basadas en videojuegos ilustres. La primera se basaba en Double Dragon, pero dándole un tomo de comedia y lo cierto es que la película da risa… de lo mala que es. Sin apenas presupuesto, con unos chistes pésimos y unos protagonistas que para nada conservaban el espíritu del videojuego, solo es destacable por la curiosidad de ser uno de los primeros trabajos de Alyssa Milano. La otra película se inspiraba en Fatal Fury, se trataba de una película animada que contaba más o menos la historia de los protagonistas, pero que apenas tuvo relevancia fuera de Japón.
El siguiente juego en plasmarse en la gran pantalla sería Mortal Kombat en 1995. En este film aparecían todos los personajes con actores desconocidos exceptuando Raiden que era interpretado por Christopher Lambert. Precisamente el papel de Lambert desluce un poco la película, que respeta casi totalmente la historia y tiene una buena cantidad de peleas, pero la necesidad de poner a un actor conocido obligó a poner a Lambert en un papel que no le iba y que perdería su protagonismo original. La película funcionó bastante bien y en 1997 tendría una secuela llamada Mortal Kombat: Annihilation, ya sin Lambert.
A partir de ahí hubo una época sin títulos relevantes aparte de versiones animadas de Tekken y Pokemon (que eran exactamente iguales que la serie). El siguiente título de importancia fue Wing Commander en 1999. La película fue dirigida por Chris Roberts, que era también el diseñador del videojuego. Estaba bastante bien realizada y tenía unos efectos especiales bastante interesantes. Evidentemente existen películas de ciencia ficción superiores pero resultaba entretenida y es de lo más decente que se ha hecho en cine basado en videojuegos.
En este video podeis ver el trailer de la película de Super Mario Bros:
En este video podeis ver Mortal Kombat:
En este otro el trailer de Wing Commander:

La compañía fue fundada en 1972 por
Se puede considerar que Atari creó
A principio de los 80 Atari dominaría el mercado de las videoconsolas con la mítica
A pesar de los problemas que tenía Atari con las consolas, en el desarrollo de juegos era líder indiscutible a nivel mundial a excepción de Japón, cuyo dominador era Nintendo con la Famicom (conocida en el resto del mundo como
A partir de ahí comenzaría la decadencia de la compañía. En el mudo de los ordenadores y consolas, se lanzó la
En esa fecha
Como primera videoconsola portatil a analizar en esta sección, nada mejor que empezar con la más vendida de la historia: Game Boy. Dicha consola llego a tener diversos nombres como prototipo, tales como Dot Matrix Game o DMG, hasta al final quedarse en su definitivo. Su lanzamiento fue el 21 de Abril de 1989 en japón. Había sido fabricada y diseñada por una división de Intelligent System dirigida por
La Game Boy original contaba con un procesador Z80 de 8 bits trabajando a 4.194304 MHz, 8kB internos de SRAM y 8 de VRAM. Su pantalla LCD era en negro y verde con una resolución de 160×144 pixeles. Cuatro canales de sonido, para un altavoz mono, pero con una salida de auriculares en estéreo. Permitía partidas multijugador mediante vía cable link conectado al puerto de serie, con un cartucho de juego por cada usuario. Los sprites que era capaz de soportar eran 40 cada uno de 8×8 o 8×16. Los videojuegos venían en cartuchos con una tecnología ROM.
Cabe también destacar la gran cantidad de accesorios que se lanzaron para esta consola. El más famoso fue la Game Boy Camera y la impresora, lanzados en 1998 que permitía capturar imágenes y «pixelarlas» a la consola, saliendo títulos específicos al efecto. Otro importante fue el Super Game Boy en 1994, un adaptador que permitía jugar a los títulos de Game Boy en una Super Nintendo a todo color. Similar a éste accesorio, se lanzó en 1999 el Transfer Pack para la
Teniendo en cuenta que consideramos a
Roberta iba buscando todos los juegos de aventura que iban saliendo y se dio cuenta de la poca oferta que existía de videojuegos de este tipo. Al ver ese vacío, pensó que ella podría ser quien lo llenase y de esta manera se puso a trabajar en la historia de su primer juego: Mystery House. Roberta no tenía ninguna noción de programación pero si grandes ideas, por lo que su marido fue el que se encargó de la parte de la programación. Ambos se pusieron a trabajar en Mystery House. La idea era innovar siendo la primera aventura conversacional que incluyera gráficos (en blanco y negro). Para ello compraron una máquina llamada Versawriter que permitía informatizar dibujos calcando de un papel. Ken creó el software que pudiera conectar la máquina con el ordenador y también escribió un lenguaje de programación especial para aventuras gráficas llamado Sierra Creative Interpreter (SCI), cuya principal característica era que funcionaba en cualquier tipo de ordenador.
Los Williams mandaron el juego a una revista llamada Micro Magazine. El éxito del juego entre los lectores fue tal que decideron crear su propia compañía para crear videojuegos: On-line Systems (renombrada luego como
Después vendrían varios videojuegos con bastante éxito: The Dark Crystal (1984), The Black Cauldron (1984), Mickey’s Space Adventure (1984), Mixed-Up Mother Goose (1988),
Sua ventura en el desarrollo de videojuegos comenzaría en 1984 con el lanzamiento en los salones recreativos de
Ese mismo año Capcom haría un importante fichaje desde
A partirde 1989 Capcom también lanzó un buen número de videojuegos de acción como
En la actualidad también se ocupa de la distribución de títulos estadounidenses en el mercado japonés como es el caso de la serie
Terminamos el repaso de las grandes compañías de la Edad de Oro del Soft Español con Aventuras AD. Aunque era dependiente de
Sus orígenes se remontan a 1988. Hasta esa fecha las aventuras conversacionales (aventuras basadas en texto) solo habían sido creadas en España por
La llegada tardía al mercado del software de Aventuras AD provocó que solo pudiéramos disfrutar de seis títulos, todos ellos de gran calidad y una buena acogida por un tipo de jugador minoritario pero muy fiel. Tras La Aventura Original (que era una versión del videojuego británico Adventure de Crowder y Woods) llegaría en 1989
En 1990 llegarían dos títulos La Aventura Espacial ambientado en el futuro y en el que los programadores experimentaron bastante y Cozumel, que inicaría la trilogía Ci-U-Than ambientada en el caribe de primera mitad del siglo XX y protagonizada por el explorador Doc Monro. Esta trilogía se completaría con Los Templos Sagrados en 1991 y Chichen Itza en 1992. Esta última aventura es para muchos la más completa de la compañía pero su lanzamiento coincidio con el peor momento de la crisis del software para 8 bits. Aunque se especuló con la posibilidad del reciclaje de Aventuras AD hacia las aventuras gráficas,
Los juegos de Aventuras AD solían constar de dos cargas o partes, para acceder a la segunda había que introducir la contraseña que se proporcionaba al finalizar la primera. Se hizo un gran esfuerzo en la parte gráfica (mucho más de lo que era habitual en este tipo de videojuegos), habiendo imágenes en casi todas las localidades, siendo diferentes para cada plataforma aprovechando al máximo las posibilidades de cada máquina.
Con el impulso de la compañía surgieron dos clubes de aficionados: Year Zero Club en Vigo y Club Aventuras AD en Valencia. Surgieron muchos fanzines y reunieron cerca de un millar de socios que publicaban sus propios juegos, llegando a una producción de 300 entre 1988 y 1992. Con el declive de la compañía la actividad bajo bastante en estos clubs hata 1997 cuando el Club Aventuras AD fue rescatado a través de Internet, siendo actualmente una comunidad muy activa y a la que podeis acceder mediante su página web que está en la sección de enlaces.
Aunque fue lanzado en 1982, su origen se encuentra un año antes cuando una subsidaria de Commodore especialista en circuitos integrados, llamada Mos Technology Inc., comienza el proyecto de creación de los circuitos gráficos (VIC-II) y de audio (SID) de una nueva generación de videoconsolas. El primer proyecto fue creado en Japón por Yashi Terakura llamado Commodore MAX Machine que al final sería cancelado. Depués uno de los creadores del VIC-20 (Bob Russell) y uno de los del SID (Bob Yannes) deciden, con el apoyo de Charles Witerble y Al Charpentier, desmarcarse de la línea de la compañía y crear un sucesor del VIC-20. Se pretendía diseñar un ordenador con 64Kb de Ram, que por aquella época valían 100$, con la previsión de que los precios bajarían antes de que empezara la producción. De esa manera nació en 1982 el Commodore 64.
Utilizaba tanto unidad de cassette como disquetera, existiendo expansiones para cartucho. Su oferta de aplicaciones era de las más amplias del mercado incluyendo juegos, gráficos, etc… Contaba con un intérprete del lenguaje BASIC que permitía crear al usuarios sus propias aplicaciones. Su paleta de colores era de 16, su velocidad de reloj no llegaba a un MegaHertzio. Era muy versátil a la hora de conectarle periféricos como joysticks, puertos series, salidas de television, video compuesto y salida DIN de audio de alta fidelidad.
Este computador se convertiría en todo un mito de la década de los 80 y hoy en día existe una amplia comunidad de nostálgicos usuarios que disfrutaron con su amplio catálogo de juegos o creando los suyos propios con BASIC, asi como comunidades musicales basada en el C64. Para muchos no ha existido en la historia de la informática un computador tan versátil gracias a su facilidad de expansión.
En esta ocasión hablamos de otro de los grandes diseñadores de juegos. Su figura fue clave en el desarrollo de
A partir de su segundo año en la compañía empezaría a crear sus propios videojuegos. Sus dos primeros trabajos fueron
Uno de los aspectos que siempre ha caracterizado a Suzuki es su capacidad de renovación con las nuevas tecnologías. Por ello no tardó en 1993 en empezar a experimentar con el modelado poligonal en 3D. De ahí salió otro hito arcade,
En 1999 empezaría su primer proyecto que no estaba orientado para máquinas recreativas, sino para consolas domésticas. Se trataba de
Pero no pararía su actividad arcade, lanzando títulos como Ferrari F355 (avalado por Rubens Barrichello), OutRun 2 o Virtua Fighter 4. En 2003, Yu Suzuki fue la sexta persona que fue introducida en el Salón de la Fama de la Academia de las Artes y las Ciencias Interactivas. Actualmente Suzuki se encuentra embarcado en dos proyectos, por un lado Psy-Phi para recreativas y en una versión online de Shenmue para PC.
Aunque Taito es una empresa japonesa su fundador fue Michael Kogan, un ruso judío. De hecho Taito es la contracción del símbolo japonés que significa «Judío del lejano oriente». Kogan fundó la compañía en 1953 con el nombre de Taito Trading Company.
Su primera incursión en los juegos sería en la década de los 60 cuando empezara a fabricar «máquinas del millón» o «pinballs». Pero sería en 1973 cuando la compañía realizaría un gran paso. primeramente cambiería su nombre por el de Taito Corporation y por otro, lo más importante, lanzaría el su primer videojuego: Elepong. Lanzaría diversos videojuegos hasta que en 1978 cosecharía su mayor éxito hasta la fecha con
Gracias al éxito de Space Invaders, Taito abriría una sucursal en EEUU denominada Taito America Corporation con el objetivo de la distribución de videojuegos en ese país. Esta rama de la compañía, además de crear sus propios videojuegos, sirvió para la distribución de juegos de pequeñas compañías americanas. Durante esta época Taito lanzó juegos exitosos como
En 1992 Taito anunció el lanzamiento de Wowow, una consola de 16 bits que permitiría la conversión casi perfecta de videojuegos arcade a las casas. Pretendía ser un competidor serio de la compañía
A partir de 1995 se concentraría en el lanzamiento de títulos para máquinas recreativas. En 2005 se convertiría en subsidiaria de Square Enix tras una compra masiva de acciones, quedándose con más del 93% de la compañía. Coincidiendo con ese hito,
Al igual que
De esta manera, como apoyo en la distribución a Made in Spain y de nuevos productos, nace Zigurat en 1987. La gran cantidad de productos que se sacan hacen que los programadores fundadores se vayan dedicando más a la supervisión que a la programación por lo que Made in Spain desaparece poco a poco. La excepción en esta situación estaba en Paco Menéndez, que no muy atraido por la distribución se iría a
A partir de ahí Zigurat arropó a todo tipo de compañías independientes (Gamesoft, Arcadia, Truesoft, Turbo 16, etc) y consiguió distribuir muchos juegos que sin su ayuda no hubieran visto la luz. Destacó en juegos deportivos, gracias en parte a la gran cantidad de licencias de deportistas que consiguió: Emilio Sánchez Vicario Grand Slam, Carlos Sainz Campeonato Mundial de Rallies,
La decadencia de la compañía vino con títulos como Kong’s Revenge y Piso Zero, con una calidad muy inferior a lo mostrado anteriormente por la compañía, lo que desembocó en el cese de la actividad. Este cierre no fue definitvo y a principio de los 90 la compañía se reconvirtió en Gaelco, dedicándose principalmente a máquinas recreativas con títulos tan conocidos como