Archivo de la categoría: Acción

Captain Commando (1991)

Captain Commando empezaría siendo originalmente la mascota de la compañía Capcom, de hecho su nombre es una derivación del nombre de la compañía (Captain Commando). El personaje aparecia en los manuales de los videojuegos de mediados de los 80 agradeciando al usuario la adquisición del producto.

Esa función de mascota la iría perdiendo en favor de MegaMan o los personajes de Street Fighter II que se convertirían en treméndamente populares. Aún así, esa circunstancia no impediría que en 1991 protagonizaría su propio videojuego de acción: Captain Commando, siendo uno de los «beat’em up» mas destacados de ese año.

La historia se ambienta en Metro City en 2026, un grupo de mutantes bajo el nombre de Scumocide planean hacerse con el control de la Tierra. Nuestro protagonista decide crear el Commando Team, formado por Ginzu el Ninja, Baby Head y Mack the Knife. A partir de ahí comenzará una cruzada contra las hordas de enemigos que se reparten por el planeta. Finalmen te habrá que hacer un viaje interplanetario a Callisto para enfrentarnos al lider de los Scumocide.

El videojuego era un beat’em up clásico, donde el único objetivo era eliminar todos los enemigos de la pantalla. El jugador seleccionaba uno de los cuatro personajes. Cada uno de ellos tenía una serie de golpes y movimientos especiales que los diferenciaban de los demás, adecuándose cada personaje a distintos tipos de jugador. Algunos de los movimientos eran novedosos como la posibilidad de correr, lanzar a los enemigos o utilizar distintas armas y mecanismos. Además los golpes tenían diversos combos según se combinaran los controles.

El juego tenía una gran calidad técnica. Su aspecto gráfico y sonoro era excelentes, superior a otros títulos del género de la época y llegando al nivel de títulos que se crearçian bastante más tarde. Además se distribuyó una cantidad de máquinas para cuatro jugadores simultáneos bastante importante. A pesar de esta calidad, no fue acompañado por un buen seguimiento por parte de los jugadores, lo que no ha impedido que transcurrido el tiempo y gracias a los emuladores, el público haya reconocido la calidad de Captain commando.

Debido a esta falta de éxito, Capcom decidió no hacer más videojuegos protagonizados por el personaje. Aún así aparecería en 1995 una versión de dos jugadores tanto para Super Nintendo como para PlayStation (aunque en este último caso solo en Japón). Posteriormente los personajes del videojuego harían cameos en otros videojuegos de la compañía como Marvel vs Capcom, Namco x Capcom o Street Fighter Alpha 2. Actualmente el juego está disponible para PSP en el recopilatorio Capcom Classics Collection Remixed y para PS2 y XBOX en Capcom Classics Collection Volume 2.

En este video podeis ver como era Captain Commando en su versión de SNES:

Renegade (1986)

Renegade fue un videojuego que distribuyó Taito en 1986 para las máquinas recreativas de EEUU y Europa. Su desarrollo, a cargo de Imagine, era una adaptación occidental del videojuego que se lanzó para Japón bajo el nombre de Nekketsu Koha: Kunio-Kun lanzado ese mismo año meses antes y desarrollado por Technos Japan. Para muchos es considerado el predecesor de Double Dragon, puesto que este título bebe mucho de Renegade, tanto en estética, guión y sistema de juego.

El protagonista de la historia es un macarrilla que tendrá que enfrentarse a distintas bandas callejeras con el objetivo de rescatar a su novia. El juego no tenía scroll, por lo que los niveles estaban formados por pantallas fijas. Al principio solían atacarnos grupos de matones de las bandas con enemigos de dos tipos: uno con un ataque poderoso pero con menor resistencia y otro con un ataque menor pero con más resistencia y la habilidad de agarrar a nuestro personaje. Cuando solo quedaban tres enemigos de este tipo aparecía el jefe de la banda y se unía a la pelea.

En otros niveles había otros enemigos especiales, como los motoristas de la segunda fase o los navajeros de la cuarta. Los navajeros eran un enemigo especialmente duro, ya que podían acabar con el jugador con tan solo un golpe de navaja. El control del jugador era un tanto especial ya que, aparte de los controles de dirección, cada botón de acción no se correspondía con un tipo de golpe, sino con una direción, es decir, con un botón golpeábamos hacia la izquierda y con el otro a la derecha. Existía un tercer botón que servía para que el personaje saltara. Aparte, nuestro personaje podía correr y ponerse sobre un enemigo para empezar a golpearlo.

El juego sorprendía en su aspecto gráfico por la gran cantidad de animaciones que tenían los personajes. De la versión de recreativas destacaba también el sonido, que tenía voces digitalizadas en las que los distintos jefes tenían distintas frases como «Beat it, scum!», «Get lost, punk!» y «Giving up already?». La voz que nos decía «Good Luck, Kid» al introducir la moneda se hizo famosa entre los fans del juego.

Tras el éxito de las recreativas, en 1987 se empezaron a hacer conversiones para los distintos dispositivos domésticos: Amiga, Amstrad CPC, Apple II, Atari ST, Commodore 64, MS-DOS, NES, SEGA Master System y ZX Spectrum. Tan sólo hubo secuelas no oficiales a cargo de Ocean Software, Target: Renegade y Renegade 3 para ZX Spectrum, Commodore 64 y Amstrad CPC, aunque el primero también salio para NES.

En este video podeis ver la versión de Amstrad CPC:

Y en este otro la versión de recreativas:

Jungle Strike (1993) by Luisfer

Jungle Strike es uno de los juegos más exitosos que se han lanzado para SEGA Mega Drive, por la ahora conocida firma Electronic Arts. Nacido como secuela del también excelente Desert Strike, salió en 1993 importando la misma estructura que su predecesor, es decir, se elige un piloto de los que aparecen al inicio del juego, y hay que combatir con el general Ibn Kilbaba para evitar la III Guerra Mundial.

Si bien en Desert Strike la ambientación era la Guerra del Golfo, en esta ocasión la historia comienza en Washington D. C., donde hay que evitar atentados contra la Casa Blanca y escoltar a Bill Clinton. El narcotraficante Carlos Ortega, a quien hay que derrotar en el penúltimo escenario, se ha aliado con Kilbaba y llegan a intentar destruir Washington en dos ocasiones a lo largo del juego.

El juego es rico en gráficos y jugabilidad, aunque es de una dificultad muy elevada (prácticamente es imposible jugar de principio a fin), con lo que hay contraseñas en cada escenario. Lo novedoso es que, según para qué, el piloto debe apearse del helicóptero y manejar un hovercraft, una motocicleta o un F-117.Jungle Strike es altamente adictivo por la completitud de las misiones y sin duda es uno de los juegos de MegaDrive, más aún que Desert Strike, al contar con más escenarios.

Una curiosidad es que parte de las misiones consiste en rescatar a pilotos capturados que pertenecen al escuadrón. A partir de ese momento se puede contar con ellos como pilotos principales, aumentando la jugabilidad y manejabilidad del helicóptero.

Los escenarios son:

1. Washington: perfecto para adaptarse al juego y a las diferencias que existen con Desert Strike. Muy entretenida la misión de proteger las embajadas.

2. Caza de submarinos: se hace la más tediosa a pesar de que se maneja el Hovercraft. Existe un truco para pasar el puente con el helicóptero.

3. Campos de entrenamiento: a mi juicio, uno de los escenarios más dificultosos.

4. Guerra nocturna: la particularidad de este escenario es que se desarrolla de noche, y sólo los disparos aportan luminosidad.

5. Puloso City: mi escenario favorito. Básicamente hay que destruir laboratorios de tratamiento de la droga y rescatar agentes de la ONU.

6. Fortaleza de Nieve: escenario extremadamente difícil. Hay guaridas escondidas en montículos de nieve.

7. La Senda del Río: una delicia de escenario ya que se nos permite manejar el F-117.

8. Montañas: hay que destruir la villa de Carlos Ortega y cazar a Ibn Kilbaba.

9. Washington (II): una vez neutralizado Ortega, Kilbaba se ha fugado y hay que impedir que atente contra la ciudad.

Tras el éxito de este juego, que tuvo una venta más que aceptable, siguieron Soviet Strike (para PlayStation), Nuclear Strike (para PlayStation y Nintendo 64). En noviembre 2006 se ha rumoreado entre EA en lanzar Future Strike.

En este video podeis ver como era el juego:

Michael Jackson’s Moonwalker [consola] (1990) by Luisfer

Para este nuevo artículo contamos con un nuevo y gran colaborador, Luisfer, especialista en todo tipo de videojuegos, en especial de SEGA. En su primera colaboración nos habla de Moonwalker en su versión de consola, ya que existió otra para recreativas con unas características muy distintas y del que ya hablaremos más adelante.

Moonwalker fue una película de 1988 con Michael Jackson como absoluto protagonista, que contaba con varios videoclips pertenecientes al álbum Bad con Smooth Criminal como tema estrella, que contaba con Joe Pesci en el papel de villano (Mr. Big).

En lo que nos ocupa, el videojuego, creado por SEGA en 1990, sigue con fidelidad la estructura de la película, con un esquema innovador para la época (afín al de Sonic de Hedgehog: escenarios cada uno subvidido en «actos»).

Lo más atractivo de este juego es su componente musical. No sólo los escenarios están acompañados de versiones de sintetizador de algunas de las canciones más famosas del otrora rey del pop, sino que el ataque más famoso es el baile, que puede neutralizar a todos los enemigos que se encuentren en la pantalla.

El objetivo de cada acto, como el de la película, es ir rescatando niños que se hallan perdidos y dispersados por el escenario, tras puertas, agujeros, en baúles, maleteros de coches, ventanas, etc. Tras encontrarlos a todos, un chimpancé que también aparece en el film con el nombre de Bubble, guía a Jackson para dirigirse hacia Mr. Big, el villano, ante quien Michael ha de reconocer su inferioridad provisional mientras se enfrenta a enemigos de todo tipo, específicos de cada acto.

Este juego, impresionante en su calidad y adicción, fue del beneplácito de Michael Jackson, quien incluso estaba propuesto para componer la música de Sonic the Hedgehog 3, pero las adversidades en su vida personal, en sus supuestas relaciones con niños, cortaron todos los planes con SEGA, entre los cuales también se incluía lanzar Moonwalker 2.

Los escenarios comprenden:

1. El Club de los 30, con Smooth Criminal de fondo.

2. La Calle, con Beat It.

3. El Bosque-Cementerio, con Another Part of Me.

4. Las Cuevas, con Billie Jean.

5. El Refugio del Villano, con Bad.

6. Batalla Final.

Como en la película, Michael Jackson puede convertirse en robot y hasta en nave en la secuencia final. La dificultad del juego es moderada, si bien el escenario 5 es complejísimo por lo costoso de acabar con los enemigos. Michael Jackson puede pegar patadas, lanzar sillas, bailar, lanzar su sombrero, aunque estas dos últimas acciones conllevan perder parte de su energía, por lo que no es conveniente abusar de ellas. En definitiva, es uno de los juegos por excelencia de la primera etapa de SEGA Mega Drive/Genesis por su innovación en los juegos de plataformas o incluso arcade, y muy recomendable por su jugabilidad.

En este vídeo podeis ver cómo es el juego:

Y en este el anuncio publicitario que promocionaba el juego en EEUU:

1942 (1984)

1942 sería uno de los primeros «shot’em up» que se crearon. Con este término se definen los juegos de aviones o naves con un scroll vertical en el que debemos destruir todo enemigo que se nos pongan por delante. Fue un género muy popular durante la segunda mitad de la década de los 80 y principio de los 90. 1942 fue además uno de los primeros hits de Capcom, e inicio una de sus sagas más famosas, la llamada serie 19XX.

Su diseño fue dirigido por el nipon Yoshiki Okamoto, autor que se estrenaría en Capcom con este juego, después de haber trabajado para Konami con otros shot’em up de discreto éxito, siendo ésta su la principal obra de su carrera.

El juego se encuentra ambientado en la campaña asiática de la Segunda Guerra Mundial. Resulta curioso como un juego desarrollado en Japón, tenga como objetivo llegar a Tokyo y destruir la flota aérea nipona, lo que demuestra la visión comercial con la que se hizo el juego (aspecto que han demostrado no tener en multitud de ocasiones los desarrollos en otros países).

El jugador maneja un P-38, uno de los aviones más usados por el ejercito americano en esa guerra. Aparte de disparar a los enemigos, el avion puede hacer un «loop» que consiga esquivar el fuego enemigo.

Mientras jugamos, nos atacan diversos escuadrones enemigos. Si conseguimos destruir alguno al completo, se nos aparecerá la posibilidad de coger un item con diferentes mejoras para nuestro avión: disparadores dobles, destrucción de todos los aeroplanos enemigos que estuvieran en la pantalla, puntos extra, loops extra, una vida más, etc…

De todas maneras conseguir destruir los escuadrones al completo no es tarea fácil, debido a la gran cantidad de enemigos que no dudan en atacarnos de forma simultánea.

1942 está compuesto por 32 niveles. Al final de cada uno de lellos aterrizamos en un portaviones y recibimos el correspondiente informe sobre nuestra siguiente misión. De esta manera viajamos por Midway, Marshall, Attu, Rabaul, Leyte, Saipan, Iwo Jima, y Okinawa, para finalmente atacar nuestro último objetivo: Tokyo. Los aviones que no conseguimos destruir durante el tiempo de juego explotan en cuanto llegamos al portaviones, excepto un avión especial llamado Ayako, que no nos permitirá avanzar hasta que fuese destruido. La dificultad va creciendo según pasan los niveles y la cantidad de enemigos y su agresividad aumenta progresivamente, siendo los últimos niveles todo un desafío.

Técnicamente está realmente muy bien para las fechas que estamos hablando. Su apartado gráfico es bastante detallado y muy colorido para lo que nos podíamos encontrar en las recreativas de la época. Por otro lado también es muy destacable el sonido, con un ruido de explosiones muy bien logrado y que ayuda a meternos en el ambiente de batalla. También destaca la cantidad de enemigos que aparecen por pantalla, dando muestra de un buen trabajo de adaptación del título al hardware.

El juego tuvo mucho seguimiento en los salones recreativos y, aparte de sentar las bases del género, inicio una serie de videojuegos que continuaría en 1987 con 1943: The Battle of Midway. En 1990 aparecería 1941: Counter Attack en 1996 vendría 1945: The War gainst Destiny y en 2000 se publicaría 1944: The Loop Master. Gracias a su éxito, el juego original tendría muchas conversiones: NES (a cargo de Micronics, una empresa dedicada a hacer conversiones para Nintendo), MSX, Amstrad CPC, ZX Spectrum, NEC PC-8801, Commodore 64 y Game Boy Color. Actualmente se puede conseguir para PS2 y XBOX con el recopilatorio Capcom Classics Collection.

En este video podeis ver el juego original de recreativas:

Doom (1993)

Tras el gran éxito de Wolfenstein 3D, Id Software se puso manos a la obra para crear un videojuego del mismo género, pero tecnicamente mucho mejor. De esta manera tras solo un año salió Doom, un juego que aumento exponencialmente el éxito del anterior título, y que terminaría siendo la base de todos los FPS (First Person Shooter) que se hiceran después, estando presente esa influencia hoy en día. Fue además la confiirmación de de John Romero como desarrollador (que ya había realizado Commander Keen y el propio Wolfenstein 3D.

Doom sería lanzado en primera instancia para PC y durante mucho tiempo fue el lider de ventas de esa plataforma, poniendo de manifiesto que era una alternativa real a las videoconsolas.

El protagonista es un marine de los EEUU de los más importantes. Hace tres años golpeó a un superior por ordenar disparar contra civiles, acusado de ser peligroso es mandado a la base de Marte, sector espacial de la UAC (Unión de la Corporación Aero-espacial). Esta corporación multiplanetaria con instalaciones de desechos radioactivos en Marte y sus dos lunas, Fobos y Deimos. Inicalmente no parecía haber mucha acción allí, pero secretamente la UAC estaba desarrollando diversos proyectos militares, entre ellos la teletransportación interdimensional. Todos los voluntarios para el teletransporte o no llegaban al destino, o lo hacían muertos con síntomas extraños de ataque. un día se recibe un mensaje de Fobos pidiendo ayuda militar, pues extrañas criaturas están saliendo de los portales de teletransportación. Deimos se ha desvanecido y nuestro protagonista es enviado junto a sus compañeros a Fobos a ver que ocurre. Al llegar, su primera orden es esperar en la entrada y asegurar el perímetro mientras los demás efectivos entraban a la base llevándose las armas de alto calibre. Por la radio solo escucha ruidos de combate, cuando entra se da cuenta que es el único humano superviviente.

El objetivo de cada nivel es ir encontrando el interruptor de salida del sector correspondiente. Para ello comenzamos con una simple pistola, aunque podemos ir cogiendo diferentes armas y munición. Llegar al final de cada nivel no es nada fácil y en ocasiones deberemos encontrar distintas llaves de colores para abrir algunas puertas. Además, las diferentes habitaciones estan infestadas de criaturas infernales que no dudaran en aniquilarnos. Para nuestra ayuda, contamos con un mapa que nos guie por el laberíntico recorrido. También se pueden ir recogiendo objetos, tales como una mochila que permite llevar el doble de munición, armaduras, botiquines para recobrar la salud, y esferas que dan distintos poderes como invisibilidad parcial, invulnerabilidad, etc… La cantidad de monstruos que nos enfrentamos es realmente grande, llegando hasta una docena en habitaciones de niveles superiores. Existían diez tipos de mosntruos distintos, cada uno con características propias. Por otro lado también podíamos encontrar zonas secretas, que nos darían premios o una sorpresa nada grata.

Además del modo en solitario, existían dos modos multijugador. En uno se unían hasta cuatro jugadores en contra de las hordas de monstruos del infierno. El otro modo era «duelo», en el que los distintos jugadores deben aniquilarse entre sí. Fue uno de los primeros juegos que implementaban un modo multijugador bastante serio, y estos modos de juego se estandizarían para posteriores FPS.

Técnicamente era una delicia. En el aspecto gráfico sorprendía gratamente la enorme evolución desde el motor de Wolfenstein 3D, los modelados eran muy superiores y el mapa era enorme y genialmente diseñado. Dicho motor fue obra de John Carmack. Se hizo un gran juego de luces y sombras, ayudando a dar un ambiente terrorífico al juego, a lo que también colaboraba de forma efectiva la colección de efectos de sonido.

El éxito fue tan grande que, a pesar de ser concebido originalmente para PC MS-DOS, poco a poco se fueron portando a las diversas consolas versiones del juego. Tras las versiones para 3DO y Atari Jaguar, en 1994 llegaría para Sega32X. En 1995 aterrizaría en PlayStation y en 1996 a SuperNintendo. Un año después saldría la versión de SEGA Saturn y Nintendo 64. En 2001 llegaría a GameBoy Advance y en 2006 hay una versión para descarga online para XBOX360.

Respecto a las secuelas, primero estaría en 1994 Doom II: Hell on Earth que doblaba el tipo de monstruos distintos. En 1995 llegaría Ultimate Doom, que era exactamente igual al original con alguna mejora y algun nivel extra. En 1996, Final Doom y en 2000, la franquicia volvería al éxito con Doom 3 con tecnología muy renovada. Cabe destacar también que en 1997 Id Software liberó el código fuente del videojuego original, por lo que han surgido múltiples clones del juego.

En este vídeo podéis ver como es el juego:

Y en este imágenes de la (horrorosa) película que se hizo inspirada en Doom, se trata de la escena que homenajea al juego con la vista en primera persona:

Contra (1987)

Una de las franquicias más conocidas de Konami es la de Contra. Empezó en el año 1987 y su última edición es de 2004, pot lo que se puede decir que aún hoy está vigente. Aunque su comienzo fue en los salones recreativos, el videojuego adqurió su fama sobre todo con su llegada a las consolas domésticas, que por aquella época no contaban con demasiados juegos de acción de calidad. Fue un videojuego esencial en la historia de los «run & gun» (corre y dispara) y juegos posteriores como Metal Slug: Super Vehicle-001 estarían muy influenciados por el título de Konami.

La historia se ambienta en el futuro, cuando un meteora impacta contra Galuga, una isla ficticia situada en Nueva Zelanda, trayendo consigo una forma de vida alienígena. En 2633, una organización terrorista llamada Red Falcon, ha emergido con la intención de conquistar el mundo. Bill Razer y Lance Bean tendrán que viajar hacia Oceanía para intentar poner fin a la amenaza. En alguna versión norteamericana el nombre de los protagonistas se cambió por Mad Dog y Scorpion y se ambientó en Sudamérica en 1988, apesar de que la presentación del juego, de caracter futrista, era exactamente la misma.

Tendremos como armamento una metralleta semiautomática con munición ilimitada. Nuestro personaje puede correr, saltar y disparar en todas direcciones. A lo largo del camino podíamos encontrar diversas mejoras para nuestra arma, como disparos múltiples. Contra también cuenta con un metodo cooperativo para dos jugadores. Destaca la gran cantidad de enemigos y de balas por el aire que podía llegar a haber.

El título consta de cinco niveles originalmente, aunque para las versiones de consola se añadieron tres más. La mayoría se basan en un desarrollo con scroll (normalmente horizontal excepto en el nivel 3 que es vertical).

Por otro lado, existen dos niveles que se desarrollan en el interior de las bases que nos presentan una perspectiva especial en tercera persona, donde la visión era desde detrás del protagonista intentando simular una sensación tridimensional. Destacan tanto los gráficos como la música, sorprendiendo la orginalidad que suponen los niveles en tercera persona.

El juego original fue primeramente portado con el nombre de Gryzor a ZX Spectrum, Amstrad CPC y Commodore 64 por Ocean Software para el mercado europeo en 1988. Por su parte Konami se encargó ese mismo año de la versión de NES y de PC, y en 1989 de la versión de MSX2 para Japón. Aunque todas las versiones se mantenían bastante fieles al original, aprovechando las distintas potencias de las máquinas, probablemente la versión de NES sea la mejor. Por ello, fue la escogida para representar al juego en el recopilatorio que se lanzó en 2002 para Windows bajo el título de Konami Collector’s Series: Castlevania & Contra. En 2006 se puso disponible para XBox 360 a traves de XBoxLive Arcade.

La primera secuela vendría en 1988 con Super Contra muy parecido al original y ambientado en sudamérica. La siguiente entrega llegaría en 1991 con Operation C, un juego exclusivo de Game Boy. Contra III: The Alien Wars llegaría en 1992 con una mejora sensible en el aspecto gráfico. En 1994 saldría Contra: Hard Corps donde destacaba un intento por aproximarse aún más a la tridimensionalidad en algunos niveles. La primera entrega con un aspecto tridimensional sería Contra: Legacy of War para PlayStation y SEGA Saturn en 1996, juego que fue seguido en 1998 por The Contra Adventure. En 2002 llega para PS2 Contra: Shattered Soldier en el que se vuelve a las dos dimensiones pero con unos gráficos espectaculares. La última entrega llegará en 2004 con Neo Contra con un espectacular asecto gráfico y de nuevo un entorno tridimensional.

En este video podeis ver como era la versión de NES:

Super Star Wars (1992)

Con este título se iniciaba una trilogía sobre la famosa serie de películas de George Lucas. El prefijo «Super» fue añadido para indicar claramente que eran unos juegos nuevos ideados para Super Nintendo y no ser confundidos con los títulos de la NES. El encargado del desarrollo fue la propia compañia del director, Lucas Arts y fue distribuido por JVC, una compañía conocida por la fabricación de magnetoscopios y que no tiene muchos videojuegos en sui haber, siendo esta serie la más destacada.

El juego fue originalmente concebido como un remake de un anterior juego de NES y SEGA Master System llamado Star Wars. Dicho título tuvo una aceptación más bien discreto, así que se decidió dar un buen lavado de cara al juego, aprovechando la capacidad de la nueva máquina. Se le fueron añadiendo tal cantidad de mejoras que finalmente quedó un juego totalmente diferente y de una calidad muy superior.

El juego sigue de una manera bastante fiel el argumento de La Guerra de las Galaxias. Epìsodio IV: Una nueva esperanza. Estamos en un periodo de guerra civil, los rebeldes, desde una base secreta, han conseguido su primera victoria contra el Imperio. Durante la batalla espías rebeldes se han hecho con los planos de la Estrella de la Muerte, una estación espacial capaz de destruir un planeta entero. La princesa Leia vuela hacia casa custodiando los planos que pueden salvar a su pueblo.

Lucas Arts consiguió mezclar magistralmente las plataformas con la acción. La gran variedad de niveles y armas, y la posibilidad de jugar con varios de los personajes protagonistas, demuestran el gran esfuerzo de desarrollo que tuvo el videojuego. Destacaban también las escenas de batallas espaciales que tuvieron un resultado resultón y fueron bastante sorprendentes (evidentemente hasta la salida de X-Wing), emulando las escenas más míticas de la película.

Tecnicamente se aprovechó la potencia de Super Nintendo tanto en el apartado gráfico como el sonoro, quedando un gran resultado. Los gráficos mostraban en las escenas de naves un primitivo motor 3D que fue muy aplaudido, mientras que en el apartado sonoro destacaba la banda sonora de John Williams. Todo esto, ayudado por una gran campaña de publicidad, se tradujo en un éxito de crítica y público, siendo uno de los títulos mas importantes de la 16 bits de Nintendo.

Tras este título llegarían dos juegos más que completarían la trilogía: Super Star Wars: Empire Strikes Again y Super Star Wars: The Return of the Jedi, de una factura muy similar al primer juego y que se basaban en los argumentos de las películas correspondientes. También funcionaron bien pero no contaron con el factor sorpresa del primero. No hubo versiones para otras plataformas, si bien Lucas Arts encargó a la compañía danesa Brain Bug la conversión para PC. Cuando el juego estaba practicamente acabado en 1995, tras un largo tiempo de trabajo y un acabado excepcional que superaba al de SuperNintendo, un cambio en el equipo de marketing de la compañía provocó la cancelación del proyecto. Los motivos dados fueron que esta nueva versión no se ajustaba a la de Super Nintendo, por lo que se privó a los usuarios de PC de un juego excepcional.

En este video podeis ver imágenes de Super Star Wars: Empire Strikes Again:

Y en este del último videojuego de la saga:

Sunset Riders (1991)

Sunset Riders fue lanzado originalmente por Konami para máquinas recreativas el 4 de Septiembre de 1991. Se trata de un juego de acción treméndamente dinámico y divertido, que no tardó en ser de los más populares, gracias en buena parte parte a su gran jugabilidad en modo cooperativo, pudiendo jugar hasta cuatro personas a la vez. Este juego se convertiría en un clásico de los «beat’em up», subgénero muy popular a principios de los 90.

Gracias a dicha popularidad Konami no dudo en hacer una conversión para SEGA Mega Drive en 1992 y Super Nintendo en 1993, las dos videoconsolas más populares de la época, con unos resultados de conversión muy destacados y cercanos a la experiencia que proporcionó la versión original.

El videojuego está ambientado en el salvaje Oeste americano. El jugador toma el control de uno de los cuatro protagonistas: Steve, Billy, Bob o Cormano (aunque existen versiones en los que los nombres son Garitt, Daniel, Tyler y Kaeleb). Dependiendo del personaje podía estaremos equipados con dos armas o una. Adoptamos el papel de caza recompensas, por lo que tendremos que ir buscando a los diferentesa maleantes que están siendo buscados por la justicia para hacernos con las sustanciosas recompensas.

Constaba de ocho niveles, cada uno correspondiente a un forajido. Antes de empezar cada fase aparecía un cartel con el tipo a buscar y la recompensa ofrecida, además de la típica frase de «Wanted dead or alive». Al empezar el nivel teníamos que dar buena cuenta a base de balazos de los hombres de cada uno de los forajidos. Podíamos conseguir distintos objetos que nos mejorarían el arma, nos darían vidas extras o más puntos (en esta ocasión representados por dolares).

Existe una cierta interactividad con el entorno. por un lado podíamos abrir puertas donde podemos encontrar mejoras o pueden salir enemigos. Además nos cruzaremos con bastantes obstáculos, como rastrillos que nos golpeaban, manadas de bufalos, etc… Si nos lanzan cartuchos de dinamita o botellas incendiarias, tenemos un tiempo antes de que exploten para cogerlos y lanzarlos contra los enemigos. Otra de las novedades del juego nos la encontramos en los niveles 2 y 7, donde nos enfrentamos a los enemigos a lomos de nuestro caballo. Por otro lado, tras estos dos niveles, aparecerán fases bonus.

En el apartado técnico destacaba de la versión original la enorme máquina que permitía jugar hasta a 4 personas, con una gran pantalla y un audio en estéreo. El aspecto gráfico era bastante bueno con unas animaciones encaminadas hacia un tono humorístico y una introducción muy peliculera. Igualmente tanto el sonido como la banda sonora ayudaban a crear un ambiente de película del oeste. Del aspecto sonoro destacaba como cada jefe final tenía una frase característica que solía repetir.

La conversión para Mega Drive era de una calidad inferior. Además del apartado técnico, solo aparecían dos de los personajes y algunos niveles se modificaron y acortaron. Por contra la versión de Super Nintendo era más parecida al original pero fue afectada en EEUU por la política de censura de Nintendo en ese pais: los enemigos indios nativos americanos y los enmigos que eran mujeres fueron sustituidos por cowboys para evitar problemas con estos colectivos, si bien en Japón se conservaron los personajes originales. No existiría secuela, pero posteriormente Konami lanzaría Mystic Warriors (un videojuego de corte muy similar pero con temática ninja) y Wild West Cowboys of Moo Mesa (también ambientado en el oeste pero en plan parodia).

En este video podeis ver como era la versión original para recreativas:

Operation Wolf (1987)

Hacia 1987 empezaron a aparecer en los salones recreativos una máquina que destacaba sobre el resto. Dicha máquina tenía frente a la pantalla una enorme metralleta que terminaba atrayendo a todos los curiosos. Se trataba de Operation Wolf de Taito, que se convertiría en una auténtica tragamonedas y que impondría moda, saliendo todo tipo de títulos de todas compañías más tarde con un sistema de juego muy similar.

En el videojuego cogíamos el papel de un guerrillero armado con una metralleta y unas cuantas granadas. Nuestra misión era la de capturar seis bases enemigas: centro de comunicaciones, jungla, pueblo, central eléctrica, campo de concentración y aeropuerto. Además debíamos rescatar a los distintos rehenes que ibamos encontrando. En contra nuestra nos encontraremos a todo el ejército enemigo, desde infantería a todo tipo de maquinaria pesada.

Para disparar se utilizaba la metralleta cuya posición era representada en la pantalla con un punto de mira. Sobre los distintos escenarios iban apareciendo los enmigos de todas partes, teniendo que destruir un cierto número para poder capturar la base. Ni las balas ni las granadas eran ilimitadas, por lo que también aparecían cargadores que, al ser disparados, nos surtían de munición. También podíamos conseguir munición si disparábamos a los animales. Nuestra barra de energia bajaba tanto por disparos enemigos, como si alcanzábamos a algún inocente que estuviera en el campo de batalla. Si terminabamos el juego volvía a empezar desde el primer nivel, pero con una dificultad más elevada.

Aparte de la implementación de la metralleta, destacaba su aspecto gráfico. Los sprites eran especialmente detallados, mucho más de lo habitual en aquella época, y podíamos ver como rápidamente se llenaba la pantalla de personajes. El sonido acompañaba muy bien al juego y ayudaba a la ambientación. El juego tenía diversas escenas finales dependiendo de la munición que nos quedaba, los rehenes rescatados, etc…

El juego fue un número uno mundial y no tardó en pasar a dispositivos domésticos en unas conversiones muy bien conseguidas pero que tenían en su contra no tener los controles más adecuados. De todas las mejores eran las que permitían ratón, ya que era la sensación más parecida a la original con la metralleta. Las conversiones que se lanzaron fueron para Amiga, Amstrad CPC, Atari ST, Commodore 64, PC, NES, MSX, Sega Master System, Turbografx, y ZX Spectrum. En 2005 se incluyó en el recopilatorio Taito Legends. Las secuelas del juego serían Operation Thunderbolt (1988), Operation Wolf 3 (1994) y Operation Tiger (1998).

En este video podeis ver como era la versión original arcade y su gran calidad gráfica: