Archivo de la etiqueta: cpc

West Bank (1985)

 

West Bank fue uno de los videojuegos más exitosos de los primeros años de la compañía española Dinamic. Su lanzamiento original fue en 1985 para el ZX Spectrum, aunque en años posteriores se irían lanzando las diversas conversiones para todos los ordenadores de 8 bits.

West Bank estaba basado en una máquina recreativa de SEGA lanzada en 1984 bajo el título de Bank Panic!. El juego no solo tuvo exito en España sino que tuvo una cierta incidencia en las listas inglesas, siendo uno de los primeros títulos de software español que se introdujo en el mercado británico, situación que se prolongaría durante años en la década de los 80 con posteriores títulos, tanto de Dinamic como de otras compañías hispanas.

La acción se desarrolla en Soft City, una ciudad del lejano oeste. Nos encontramos en plena fiebre del oro, lo que hace que el West Bank, el más prestigioso banco de la ciudad, tenga sus arcas llenas. Pero esto ha hecho aumentar el número de atracos en la ciudad, por lo que tu misión será la de impedirlos en el banco durante los 20 días a lo largo de los que se desarrolla el juego en forma de distintas fases.

west bank screenshot 02En el juego nos situamos en las oficinas de West Bank para defenderlo. Dicha oficina cuenta con 9 puertas de entrada, aunque solo podemos ver tres a la vez. El objetivo es ir disparando (antes de que nos disparen)a los atracadores que vayan apareciendo en cada una de las puertas, utilizando para ello las teclas ‘1’, ‘2’ y ‘3’. Pero hay que andarse con cuidado, ya que no todos los que entran al banco son forajidos, muchos clientes vienen a ingresar sus ahorros y debemos evitar disparárles.

west bank screenshot 03Los clientes pueden traernos alguna sorpresa, ya que pueden recibir un empujón y repentinamente aparecer un forajido. Por otro lado hay un cliente muy especial que contiene multitud de sombreros y que hay que ir disparándolos hasta llegar al último, donde asumiremos un riesgo, ya que puede contener tanto una saca de dinero como una bomba que nos hará perder una vida. Una vez que algún cliente haya depositado una saca en cada una de las tres puertas, nos podremos desplazar con ‘O’ y ‘P’ hasta completar las 9 puertas. Tras cada nivel existía una fase bonus, consistente en un duelo: vemos tres personajes y un contador hacia atrás, cuando llega a cero debemos disparar a los personajes en el orden en el que ellos saquen las armas.

La calidad gráfica dependía mucho de la máquina en que corriera, aunque hay que decir que cada versión aprovechaba lo máximo las posibilidades. Probablemente las versiones más destacadas fueron las de Amstrad CPC y Commodore 64. Aún así en todas las versiones destacaban unos sprites muy grandes y bastante buenos. También cabe destacar la música que ambientaba muy bien el videojuego.

West Bank fue distribuido en España tanto por la propia Dinamic como en ediciones de bajo precio por Erbe, mientras que en Gran Bretaña fue a cargo de Gremlin Graphics, aunque en todas las ediciones contaba con la portada diseñada por Jorge Azpiri. Las conversiones para Amstrad CPC y Commodore 64 llegaron en 1986, mientras que la de MSX se esperó hasta 1989 y fue encargada a Animagic. Actualmente existen diversos remakes hechos por fans entre los que destacan West Bang y West Bank XXL, y que podéis encontrar en la magnífica página de Computer Emuzone.

En este video podeis ver la versión de ZX Spectrum:

Express Raider (1986)

Express Raider fue una producción de Data East para recreativas que vio la luz en 1986. Su novedoso sistema de juego le llevaría a ser uno de los videojuegos más exitosos de ese año, traduciéndose en conversiones para Amstrad CPC, ZX Spectrum y Commodore 64 un año más tarde, con un éxito similar. A España llegaría a los ordenadores gracias a la mítica distribuidora Erbe, que tanto juegos traería a finales de los 80.

Express Raider está ambientado en el lejano Oeste. Nuestro objetivo será convertirnos en el atracadorde trenes más mítico de la historia. De esta manera, tendremos que ir asaltando los distintos trenes y hacernos con todas las bolsas de dinero posible.

Como era habitual en los videojuegos de aquella época, el juego no tenía fin, sino que iban pasando niveles uno tras otros en un bucle y se iban acumulando puntos hasta que las limitaciones del hardware permitían.

Existían dos tipos de niveles que se alternaban. En el primer tipo asaltábamos directamente el tren. Empezábamos en la estación, donde primero tendríamos que vérnoslas con el jefe de estación y una manada de coyotes para finalmente subirnos en el techo del último vagón del tren. Como las bolsas de dinero se encuentran en la locomotora tendremos que ir saltando de vagón en vagón con todos los peligros que eso conlleva. Los techos de del convoy se encuentran muy concurridos, con diferentes enemigos que harán lo posible por tirarnops del tren (peleas cuerpo a cuerpo, tiros de escopeta, carbón…). Los diferentes enfrentamientos se decidían con una barra de energía que empezaba por la mitad, si dábamos un golpe se rellenaba si lo recibíamos se vaciaba, ganando el primero que llevara la barra a su favor. Todo esto había que hacerlo rápiamente, ya que entre vagón y vagón había bombas que, al pasar cierto tiempo, explotaban y hacían que se desprendieran. Además había que estar atento a los carteles y tuneles del camino, saltando y agachándonos a tiempo para no ser golpeados.

En el segundo tipo de nivel el asalto se realiza a caballo. A lomos de nuestro rocín debermeos ir disparando a los distintos enemigos que nos vayan apareciendo en los vagones del tren.

Además de disparar podremos cubrirnos, haciendo equilibrios y poniéndonos tras el caballo para evitar que nos alcancen las balas enemigas. En esta ocasión las bolsas de dinero las llevan mujeres que están como pasajeras del tren. Debemos evitar dispararles, ya que si les alcanzamos perderemos una vida.

Express Raider supo explotar las posibilidades gráficas de las máquinas de entonces para recrear fielmente el Salvaje Oeste.

Por desgracia no se podía decir lo mismo del sonido, en especial la banda sonora, que poco o nada tiene que ver con la música que todos imaginamos al pensar en una película del oeste. De todas maneras la conjunción de dos tipos de juego diferenetes y una dificultad muy ajustada permitió ser todo un éxito y que aparecieran las versiones para 8 bits.

En este vdeo podeis ver como era el juego original:

Skull & Crossbones (1989)

En 1989 Atari llevaría a los salones recreativos un videojuego basado en la temática pirata, muy utilizada en el cine pero que, por aquella época, no había tenido incursiones serias en el mundo del videojuego. Con Skull & Crossbones, Atari proponía un juego de acción con un sistema de control novedoso, lo que provocó la típica disyuntiva en todo juego que intenta innovar: o lo odias o lo amas.

No obstante, consiguió el suficiente éxito como para que tuviera diversas conversiones a dispositivos domésticos que, aunque no tuvieron el éxito de la máquina original, si tuvieron un seguimiento considerable.

El argumento nos habla de dos piratas, One Eye y Red Dog, que surcan los siete mares protegiendo buscando antiguos botines. El Mago Malvado secuestra les roba el botín, por lo que los dos piratas tendrán que iralrededor del mundo para poder acabar con él y recuperar sus tesoros. Esto llevará a nuestros protagonistas a escenarios típicos de piratas, como barcos e islas, y otros no tanto como castillos españoles, japoneses o cuevas…

En cada escenario nos encontraremos con los enemigos típicos del sitio donde estemos (piratas en los barcos, ninjas en los castillos japoneses, esqueletos en las cavernas encantadas, etc…) Pudiéndose elegir en ciertos momentos del juego la dificultad, que repercutía sobre todo en la duración de los niveles y la resistencia de los enemigos. Al final de cada fase nos enfrentariamos a un enemigo final (Medusa, corsarios, maestro de Kung Fu) que al derrotarlo conseguiríamos la parte del botín correspondiente, además de ir rescatando doncellas. El ultimo jefe es el Mago Malvado, que se ira convirtiendo en los distintos jefes finales que hemos derrotado.

Como arma tendremos una espada, la cual adquirirá más fuerza según vayamos recogiendo doblones. Además podremos ir descubriendo más tesoros enterrados, con lo que aumentará nuestra puntuación. Nuesta salud vendrá definida poruna cifra y,cómo es típico, para aumentar nuestra salud deberemos ir recogiendo comida (jamones, botellas de ron, fruta…). El control era muy simple, dos botones, uno para usar la espada (combinado con el movimiento del joystick) y otro para girarnos (sistema que no gustó a muchos jugadores), los saltos y demás movimientos se realizaban al pasar por encima de lugares marcados con una «X».

Los gráficos estaban bastante conseguidos, muy coloridos y representando bastante bien cada uno de los lugares. En el aspecto sonoro tenemos unos efectos digitalizados bastante interesantes, destacando la voz del loro que nos irá acompañando durante toda la aventura. A esto le añadimos una banda sonora correcta. Skull & Crossbones permite dos jugadores cooperativos, aunque se enfrentarán entre ellos al final de cada fase para decidir quién se lleva el botín de ese nivel.

Durante 1990 se fueron realizando las distintas conversiones a cargo de Tengen para Amiga, PC, Atari ST, ZX Spectrum, Amstrad CPC y Commodore 64, intentando adaptar al juego con mayor o menor fortuna (la peor parada es la versión de PC con infinidad de errores de programación y un apartado técnico muy por debajo de sus posibilidades). Para NES se hizo una versión especial rehaciendo todo el juego, convirtiéndolo en un videojuego de plataformas bidimensional no muy afortunado.

En este video podeis ver la versión original de Skull & Crossbones:

Where in the World is Carmen Sandiego? (1985)

El origen de esta famosa saga educativa se remonta a 1983, cuando antiguos miembros de la factoría Disney ( Gene Portwood, Mark Iscaro, Dane Bigham y Lauren Elliott) recalan en Broderbund. Su intención era idear una fórmula que pudiera motivar a los más pequeños el estudio de la geografía. Para ello decidieron crear un personaje ficticio que fuera el protagonista de las aventuras, Carmen Sandiego, que tomaba su apellido de la ciudad de donde eran sus creadores: San Diego, California.

Carmen Sandiego es una criminal de fama internacional, lider de laz organización criminal VILE. Sus principales fechorías constan de robos de piezas famosas e importantes, con las que Carmen reta su propia capacidad. Nosotros somos miembros de ACME, una organización que colabora con la Interpol y que tiene como principal misión capturar a Carmen. Para conseguir nuestro objetivo tendremos que ir haciendo pesquisas alrededor del mundo tras la pista de Carmen Sandiego.

La fórmula de Where in the world is Carmen Sandiego? es la siguiente: cada misión empieza con un comunicado que llega a las oficinas que informa de un absurdo robo. Nos trasladaremos al lugar de los hechos y deberemos ir buscando pistas a lo largo del mundo para ir rellenando una petición de arresto para el juez. Si el informe es correcto, el arrestro tendrá éxito y conseguiremos capturar a alguno de los secuaces de Carmen Sandiego. Además conseguiremos mejorar nuestra graduación dentro de ACME. Evidentemente el último villano a arrestar es la propia Carmen Sandiego.

La interfaz era muy simple. En la pantalla nos encontramos con una foto del lugar donde nos encontramos en ese momento y algún personaje que ha sido testigo y nos da pista de lalocalización del criminal. Desde alli podríamos ir escribiendo el informe o viajar a una nueva parte del mundo gracias a las pistas que nos dan. El videojuego contaba con unos guiones muy divertidos, con muchos juegos de palabras y rimas que hacíanmás amena la búsqueda para los más pequeños.

El videojuego original sería distribuido para EEUU y Canadá para Apple II, aunque posteriormente tendría una distribución mundial para Commodore Amiga, Amstrad CPC, Commodore 64, Mega Drive, PC, Master System y Super Nintendo. El éxito del videojuego provocaría lo llevaría a ser la primera piedra de una larga franquicia que contaría con los siguientes títulos: Where in the U.S.A. is Carmen Sandiego? (1986), Where in Europe is Carmen Sandiego? (1988), Where in Time is Carmen Sandiego? (1989), Where in the World is Carmen Sandiego? Deluxe (1990), Where in America’s Past is Carmen Sandiego? (1991), Where in Space is Carmen Sandiego? (1993), Where in the U.S.A. is Carmen Sandiego? (1994), Carmen Sandiego: Junior Detective Edition (1995), Where in the World is Carmen Sandiego? (1996), Where in the U.S.A. is Carmen Sandiego? (1996), Where in Time is Carmen Sandiego? (más adelante conocido como Carmen Sandiego’s Great Chase Through Time) (1997), Carmen Sandiego Word Detective (1997) y Carmen Sandiego Math Detective (1998).

El mismo concepto fue llevado a la televisión por todo el mundo, en España bajo el nombre de ¿Dónde se esconde Carmen Sandiego?. Estos programs fueron tanto dibujos animados que enseñaban datos geográficos, como diversos concursos de televisi ón para los más pequeños que se fueron organizando en cada país.

En este vódeo podéis ver cómo es el juego:

Y en este imágenes de la serie de dibujos animados:

Altered Beast (1988)

Altered Beast es un videojuego de acción desarrollado y lanzado por SEGA en 1988 para máquinas recreativas. Los responsables principales del proyecto eran Makoto Uchida (uno de los padres de Golden Axe) y Rieko Kodama (una de las mujeres más destacadas del mundo de los videojuegos y que estuvo involucrada en superventas como Sonic the Hedgehog, Alex Kidd o Shinobi).

El título tuvo una importante acogida en los salones recreativos y SEGA no tardaría en hacer conversiones para sus videoconsolas de la época, aunque terminaría expandiéndose por todo tipo de plataformas. Muchas de estas conversiones a otros dispositivos domésticos fueron publicadas por la distribuidora Activision.

Tomamos el papel de un héroe mitológico que ha sido resucitado por Zeus, ya que su hija, Atenea, ha sido secuestrada por el maléfico dios Neff: Nuestra misión será la de ir luchando con la horda de demonios de Neff hasta encontrar donde se haya el malvado dios para derrotarlo y poder llevar a Atenea al lado de Zeus. Todo esto bajo un escenario ambientado en la antigua Grecia.

Altered Beast es un beat’em up con un cierto toque de plataformas. Durante nuestro camino deberemos ir recogiendo las Bolas de Espíritu, que incrementarán nuestra fuerza y poder. Dichas bolas las conseguiremos al derrotar a los lobos blancos de dos cabezas. Existen tres niveles de mejora: el primero, el hombre gigante; segundo, el superhombre y tercero, la bestia. Al transformarnos en bestia adquiriremos habilidades especiales y sera condición indispensable para finalizar cada fase.

Durante el camino nos encontraremos con todo tipo de enemigos, algunos inspirados en la mitología griega y otros son demonios imaginarios creados para el juego (dependiendo de la versión la variedad de monstruos varia). Alfinal de cada nivel nos encontraremos con un monstruo final que será, ni más ni menos que Neff con diversas formas.

Aunque técnicamente tampoco era excepcional (tenía gráficos correctos desarrollados por Rieko Kodama pero el sonido fallaba un poco, de hecho se decía en EEUU que Zeus tenía la voz de Elmer Fudd, el cazador enemigo de Bugs Bunny), fue todo un éxito gracias a su originalidad. La posibilidad de ir pasando por diferentes niveles de transformación hasta llegar a la bestia sorprendió y encandiló a los jugadores.

Gracias a este éxito se han realizado conversiones para DOS, Amstrad CPC, MSX, NES, Atari ST, Commodore Amiga, SEGA Master System, SEGA Mega Drive/Sega Genesis, Turbografx CD, Commodore 64, Windows, Dreamcast, PlayStation 2 y PSP Recientemente ha sido lanzada una versión para Wii Virtual Console. Las secuelas se hicieron esperar, en 2002 se publicaría Altered Beast: Guardian of the Realms para GBA. En 2005 se público un juego bajo el mismo título (Jūōki: Project Altered Beast en Japón) que no se llegaría a publicar en EEUU y que destacaba por su violencia.

En este video podeis ver como era el juego:

Y en este video un trailer de la versión de 2005:

Tuareg (1988)

Probablemente, la apuesta más arriesgada por parte de Topo Soft fue sin duda Tuareg. Este videojuego representaba un cambio demiras de la compañía. Mientras que Topo siempre se había destacado como un creador de videojuegos arcade y deportivos, en esta ocasión se arriegaban con una videoaventura. Sería un género en el que no se aventurarían mucho y tan solo harían dos títulos más Survivor y Viaje al Centro de la Tierra, lo cual no resta para nada el mérito al título que a continuación analizamos.

El videojuego se encuentra ambientado en Marrakech. Ait-Amar, la hija del sultán ha sido secuestrada por unos bereberesy piden por ella que en un plazo de tres días el sultán dea los secuestradores la mitad de su fortuna. Ben-Yussef, nuestro protagonista, es elegido por el sultan para buscar a los secuestradores de su hija, por lo que debe adrentarse en la laberíntica y peligrosa ciudad para dar con el escondite de los bereberes.

El videojuego se basa en ir dando vueltas por la ciudad indagando entre sus habitantes para dar con el escondrijo de los bereberes. Evidentemente todos no están dispuesto a colaborar, mientras que algunos ciudadanos te darán pistas a cambio de unas monedas otros intentarán robarte. También habrá que tener cuidado con los policias que te requisarán las armas y con los diversos matones que intentarán evitar que entres donde se encuentra la princesa.

Para reponer nuestras fuerzas podremos ir a las distintas posadas, donde nos daran cuidados por un precio bastante alto. También podremos ir a armeríaspara renovar el arsenal, eso sí, dependiendo del barrio los precios cambiarán. Para conseguir dinero extra paranuestros gastos no debemos dudar en abordar a la gente en la calle para conseguir robarle las monedas.

El apartado gráfico era bastante destacado para lo que se veía en aquella época, aunque sus escenarios pecaban de repetitivo. Sería una de las mejores videoaventuras que creo el software español y uno de los títulos más destacados de Topo Soft. Se harían versiones para MSX, ZX Spectrum y Amstrad CPC, destacando especialmente está última por su superior colorido y calidad gráfica.

En este video podeis ver la versión de CPC:

Pole Position (1982)

Pole Position fue lanzado en 1982 por la empresa Namco, mundialmente conocida por la creación de Pac-Man. Su destino original fue las máquinas recreativas aunque, gracias a su enorme éxito, no tardaría en ser uno de los videojuegos más populares de la época dentro de los dispositivos domésticos.

Hoy en día el aspecto es totalmente obsoleto y casi rídículo, pero este título sería muy importante dentro de la historia delos videojuegos, ya que sentaría las bases de como debería ser un videojuego de carreras con pretensiones arcade. Pole Position y su secuela serían líderes de los salones recreativos en la primera mitad de los 80.

En Pole Position competimos con nuestro coche de fórmula Indy dentro del circuito de Fuji Racetrack. inicialmente tendríamos que hacer una vuelta de clasificación para determinar nuestra posición en la parrilla de salida. Para ello había que completar una vuelta antes de la consumición del tiempo límite de calificación. El tema del tiempo es muy importante en Pole Position, ya que fue uno de los primeros juegos de carreras que introduciría el concepto del checkpoint. La posición en la que salieramos en la parrilla de salida era anecdótico, ya que el objetivo del vdeojuego era completar cada vuelta del circuito antes de que se agotara el tiempo. Si pasábamos por la meta antes de agotarlo, el tiempo aumentaba para la siguiente vuelta.

Debido a ese concepto del check point, no existía un medidor de posición. De hecho podíamos observar que, auque salieramos en la pole position, adelantaríamos coches infinitamente. Otro concepto novedoso que introdujo Pole Position fue la aparición del cambio de marchas, con solo dos posiciones, pero que requería una mayor habilidad para la buena conducción del coche, siendo una idea que se recogería en psoteriores juegos de conducción.

El aspecto gráfico mostraba una perspectiva trasera del coche, simulando un efecto de profundidad en la pista. Esta perspectiva mostraba una visión amplia del circuito y se terminaría estandarizando hasta nuestros días como la perspectiva por defecto en juegos de coche. Si bien los gráficos no destacaban especialmente, la sensación de velocidad estaba muy bien lograda, siendo un juego de mucho dinamismo y que requería una gran habilidad en los mandos. Existieron varios formatos de máquinas, siendo la mejor experiencia en aquellas que simulaban el asiento del piloto.

El éxito no se hizo esperar, siendo el videojuego más popular de 1983. Se hicieron conversiones para todas los dispositivos domésticos existentes en la época: Atari 2600, Atari 5200, Vectrex, Atari XEGS, Mattel Intellivision, Atari 8-bit, Commodore VIC-20, Commodore 64, ZX Spectrum, Amstrad CPC, DOS y Texas Instruments TI-99/4A. En 1983 se lanzaría Pole Position II, que contenía mejores gráficos y tres circuitos más. Actualmente estos dos videojuegos están contenidos en distintos recopilatorios retros de Namco.

En este video podeis ver cómo es el juego:

Robocop (1988)

Robocop fue una de las películas de acción más conocidas y exitosas de finales de los 80. Este gran seguimiento por parte del público animó a Ocean Software, especialista en licencias cinematográficas, a crear una versión dentro del mundo de los videojuegos. La distribución fue a cargo de Data East, una de las compañías punteras dentro de las máquinas recreativas. De esta manera, primero habría una versión arcade y, posteriormente, Ocean Software iría desarrollando las distintas versiones para dispositivos domésticos.

La historia nos cuenta como un policía de Detroitcae abatido en acto de servicio, quedando en estado terminal. Los científicos del cuerpo de policia al ver que su vida no tiene recuperación, diseñan a partir de él un cyborgque sirviera como apoyo a la policía. La misión de Robocop será la de devolver la paz a las caóticas calles de Detroit y vengarse de aquellos que casi lo mata. El videojuego practicamente solo toma de referencia de la película las localizaciones, convirtiendose en un típico «beat’em up», donde debemos eliminar a todo enemigo que aparezca por la pantalla.

Robocop tiene una perspectiva lateral bidimensional sin profundidad, muy al estilo de otros juegos de la época como Batman, The Movie. Al empezar el juego solo contaremos con la fuerza de los puños de Robocop, aunque al avanzar un poco sacará una pistola con munición ilimitada que será el arma principal de nuestro protagonista. Se pueden obtener distintas mejoras para el arma como disparo triple o incluso otras armas, pero en ese caso tendrán limitada la munición. La vida del cyberpolicia vendra determinada por una barra de energía, de la que hay que tener muy buen cuidado, ya que baja especialmente rápido.

La variedad de enemigos es muy grande, con distintas armas y formas de atacando, habiendo incluso algunos que nos embestiran a los mandos de una motocicleta. En algunos momentos del juego habrá enemigos especiales que tendrán su propia barra de energía y que serán más dificiles de batir. Cada dos niveles nos encontraremos con una fase bonus. En ella estaremos en un campo de entrenamiento con una perspectiva en primera persona, teniendo que destrozar el mayor número de paneles para conseguir puntuación extra.

En el aspecto técnico destacaban especialmente los gráficos, muy cuidados para lo que se veía por aquel entonces, en especial en el diseño de los personajes. La música versionaba a la banda sonora original, aunque sin mucha variedad, por lo que terminaba pecando de repetitiva. Aunque la dificultad no era especialmente alta, tenía una duración más que aceptable, superior a otros juegos arcades de la época, lo que suponía un gran reto hasta para los jugadores más experimentados.

El juego fue un exito, tanto por su buena factura como por la influencia del film. Entre 1988 y 1989 salieron las versiones para Commodore 64, PC, Atari ST, NES, Amstrad CPC, Apple II, Amiga, MSX y ZX Spectrum, destacando las ventas de esta última versión.

En 1990 llegaría Robocop 2 y en 1992 Robocop 3. Al año siguiente sería lanzada una verdadera rareza, Robocop vs The Terminator, donde se enfrentaban los dos carismáticos personajes. Este juego no llegó a salir para las recreativas pero si se editó para diversas consolas con un cierto éxito.

En este video podéis ver como es la versión arcade original:

Defender of the Crown (1986)

Defender of the Crown fue publicado por Cinemaware con un diseño de Kellyn Beck en 1986. Su lanzamiento original fue para el Commodore Amiga, aunque posteriormente se hicieron diversas versiones para los ordenadores de la época.

Defender of the Crown supuso todo un hito dentro de Amiga, ya que fueun punto de inflexión dentro de los gráficos al dar un salto grandísimo de calidad, cosa que nadie pensaba que fuera a ocurrir con un juego de estrategia, género que por aquella época no era tan popular.

Defender of the Crown se ambienta en la Inglaterra del medievo. El Rey de Inglaterra acaba de morir, su corona ha desaparecido y los distintos señores feudales se pelean por el control de las tierras. Cogemos el rol de un sajón que, apoyado por Robin Hood y su hombres, luchara contra sus enemigos, los normandos, e intentara conseguir todas las tierras de Inglaterra.

La pantalla principal del juego es un mapa de inglaterra dividido en istintos territorios. Al empezar cada señor tiene tan solo un territorio donde estará su castillo. poseemos una tropa de campaña que la podremos enviar a otros territorios los cuales, si no hay nadie serán conquistados. Si existen tropas enemigas se luchará con ellas por el control del territorio. En estos terrenos encontraremos nuevos reclutas para nuestras tropas, por lo que podremos ir moviendolos y repartiéndolos entre nuestras tierras.

Pero Defender of the Crown no solo consiste en ir conquistando territorios sin más, sino que existen más eventos. Por ejemplo, un señor feudal puede organizar un torneo de justa entre los distintos señores. Allí podremos batirnos por conseguir fama y honor, o para apostar tierras con otros señores.

Para atacar los distintos castillos hay dos maneras. Por un lado podremos intentar adrentarnos en la noche con la ayuda de los hombres de Robin Hood y saquear los castillo en busca de oro (que nos permitirá mejorar las tropas) o de alguna bella dama sajona secuestrada. por otro lado podemos hacer un ataque más serio con catapultas e intentar hacernos con el castillo y todas las tierras de su dueño.

En el apartado técnico el videojuego supuso una revolución. Unos impresionantes gráficos, con buenas animaciones y numerosas escenas de introducción, acompañadas por una buena banda sonora y acertados efectos especiales. A esto hay que sumar una inteligencia artificial bastante avanzada para la época. Las prisas de Cineware por sacar el videojuego hizo que la versión de Amiga no estuviera tan completa como querían sus creadores. Alguna de las funciones (sobre todo en el campo de la profundidad de la estrategía) no fueron finalmente implementadas, aunque sise añadirían a las posteriores conversiones. Estas conversiones, por contra, tenían un nivel gráfico más bajo, ya que ninguna máquina llegaba a la potencia de Amiga.

Las conversiones se hicieron para PC, ZX Spectrum, Atari ST, Amstrad CPC, Appple IIGS, NES, Commodore 64,GBA y CD-i. Existiría un Defender of the Crown 2 para Amiga32 en el que se añadieron las funciones no implementadas. En 2003 llegaría una versión bajo el nombre de Robin Hood: Defender of the Crown y en 2007 se lanza Defender of the Crown: Heroes live forever.

En este video podeis ver como era el juego:


Y en este la versión de 2007: