Archivo de la etiqueta: amiga

Star Wars (1983)

Si hay una franquicia explotada hasta la saciedad en todos los sentidos, esa es la de La Guerra de las Galaxias, y los videojuegos no son una excepción, como vimos en Super Star Wars o X-Wing. Sin embargo, antes de la salida de ese título, las aventuras de Luke Skywalker y compañían ya pasarían por el mundo de videojuego. Es el caso del título que hoy analizamos, Star Wars, desarrollado y distribuido para máquinas recreativas por Atari en 1983. Se trata de un simulador de vuelo en una de las famosas naves de combate de la primera película, La Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza. Concretamente, el desarrollo del juego se centra en la parte final de la película, cuando los rebeldes atacan la Estrella de la Muerte.

En el videojuego tomamos el papel de Luke Skywalker, el cual tendrá que dirigir su Ala-X en el ataque del ejército rebelde. Para ello se nos presenta una perspectiva en primera persona desde la nave, para un juego desarrollado a base de gráficos vectorizados, representando las naves más características de la mítica saga.

Nuestro ataque a la Estrella de la Muerte se desarrolla en tres fases: la primera se hará en el espacio exterior, donde tendremos que sobrevivir al ataque de los TIE Fighters de Darth Vader; en la segunda, nos vendrá una nueva ola de enemigos para evitar nuestra llegada a la propia Estrella de la muerte, teniendo que destruir las torretas que la defienden; en la fase definitiva estaremos dentro de la Estrella de la Muerte y tendremos que lanzar un torpedo de protones en el momento justo para destruirla.

Tecnológicamente, nos encontramos con uno de los juegos más completos de la época ya que, gracias al uso de los gráficos vectoriales, el videojuego se movía en un entorno tridimensional bastante realista y que era bastante fiel a la sensación de las películas. A este realismo, ayudaba el uso de cabinas que simulaban una nave, aunque también se llegó a implementar en máquinas estandar. El sonido es otro elemento a destacar, ya que contaba con las voces digitalizadas de los protagonistas del film: Mark Hamill, Alec Guinness, James Earl Jones y Harrison Ford.

El éxito de la máquina llevaría a que en 1984 se lanzara Return of the Jedi, basado en la película más reciente de la saga por aquel entonces. Esto provocó que, curiosamente, The Empire Strikes Back fuera el último videojuego en lanzarse, en 1985, como un kit para el juego original. En el mercado doméstico el título también vería la luz para Commodore Amiga, Atari ST, Amstrad CPC, Atari 8-bit family, Commodore 64, ZX Spectrum, Acorn Electron, BBC Micro, Enterprise 64, Apple II, Apple Macintosh y PC.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Indiana Jones and the Fate of Atlantis (1992)

Quince años antes del estreno de Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal, los chicos de Lucas Arts ya habían ideado una cuarta aventura del arqueólogo más famoso del mundo (y para muchos, mucho mejor que el reciente film). Se trata de Indiana Jones & the Fate of Atlantis, que vendría propiciado por el gran éxito que tuvo en su día Indiana Jones and the Last Crusade y de la buena salud de la que gozaba el género de las aventuras gráficas por aquella época. Para esta entrega se contó con el diseño de Hal Barwood (amigo personal de George Lucas) y Noah Falstein (que ya había colaborado en el primer proyecto). El resultado fue una de las mejores aventuras gráficas de la historia, que superaba con creces a su predecesor y aumentaría el prestigio de Lucas Arts dentro del género.

Indiana Jones and the Fate of Atlantis nos cuenta como Indiana Jones acude a la llamada de un hombre llamado Smith que solicita sus servicios para que lleven un ídolo para la Universidad de Barnett. Una vez que Indy se hace con el ídolo, Mr. Smith (cuyo nombre real es Klaus Kerner), a punta de pistola, se hace con el ídolo y escapa. Indy descubre más adelante que la trama viene dada por el interés del Tercer Reich por unas excavaciones en Islandia donde Indy trabajaría años antes junto a Sophia Hapgood. Indy va a preguntar a Sophia y esta le cuenta que los nazis van tras el descubrimiento de Atlantis, en busca del Orichalcum, un elemento más poderoso que el uranio, lo que llevará a Indy a ponerse en camino para detenerlos.

El videojuego plantea su desarrollo de una forma muy original, ya que hay tres caminos para plantearse la aventura, que tendrá tres desarrollos completamente distintos: The Wits Path, donde nos encontraremos los puzzles más complicados y todo dependerá de nuestro ingenio; the Fists Path, con puzzles más sencillos y donde nuestro avance dependerá en muchas ocasiones de elementos de acción como las peleas; y el Team Path, donde pasaremos la aventura junto a Sophia, siendo parte esencial de la resolución de los puzzles. Esto alarga mucho la vida del videojuego, ya que incita mucho a la rejugabilidad del titulo.

De esta manera, nos encontramos con el típico juego «point & click», con el menú de acciones y el inventario siempre presente. A las escenas de acción de lucha, que ya se podían ver en la primera entrega, se añadirían algunas más, así como volver a repetir la fórmula de los dos personajes. Esto convierte a Indiana Jones and the Fate of Atlantis en una de las aventuras más completas de la historias (algunos incluso afirman que por encima de The Secret of Monkey Island), apoyado por un excelente guión.

En el apartado técnico, cabe destacar un trabajo gráfico muy mejorado respecto a la primera entrega, haciendo juegos con la profundidad bastante logrados. Es especialmente destacable el diseño de los escenarios, perfectamente localizados, sobre todo teniendo en cuenta que, en esta ocasión, no se basa en ninguna película. En el apartado sonoro, destaca la versión en CD-Rom, que incluía el doblaje completo del videojuego, destacando Douglas Lee en el papel de Indy, repitiendo en posteriores títulos. Precisamente, éste sería el último juego basado en Indiana Jones con el formato de aventura gráfica, a pesar de que llegó a proyectarse Indiana Jones and the Iron Phoenix pero que sería cancelado en 1995.

En este vídeo podeis ver como es el juego:

Worms (1994)

Nos encontramos a mediados de los 90, la mayoría de las compañías de videojuegos para ordenador pretenden sacar el videojuego tecnológicamente más avanzado y con los gráficos más espectaculares, aunque, para ello, sacrifiquen la jugabilidad. Y en medio de toda esta vorágine tecnológica aparece Team 17, compañía totalmente desconocida para todo aquel que no tuviese en sus manos un Commodore Amiga (para el que publicaron Alien Breed, Full Contact, Body Blows, y lanzan Worms, un juego simple, sin alardes tecnológicos, pero que resulta tremendamente divertido, convirtiéndose en poco tiempo en un auténtico superventas.

El padre de la criatura es Andy Davidson cuando participara en un concurso de programación con Blitz Basic organizado por una revista sobre el Commodore Amiga. Su creación sería Total Wormage (en clara referencia a Total Carnage y, aunque no ganó el concurso, Davidson lo enviaría a diversas compañías sin éxito. Finalmente, en la convención European Computer Trade Show, Davidson mostraría su creación en el stand de Team 17, donde rápidamente le ofrecieron la posibilidad de desarrollar y publicar el videojuego (con apoyo de Ocean Software en la distribución).

Worms es un videojuego de estrategia militar por turnos, pero con la peculiaridad de estar protagonizado por unos gusanos guerreros. Cada batalla estará compuesta por dos o más equipos, formados por cuatro gusanos cada uno, siendo el objetivo ser el último equipo en caer, teniendo al menos uno de nuestros gusanos como supervivientes. En cada turno le corresponderá el movimiento a uno de los gusanos, pudiéndo moverse y realizar un ataque (aunque algún arma como la escopeta permite dos ataques en un mismo turno).

El escenario podrá geerarse de forma aleatoria, basado en unas temáticas principales. De esta manera contamos con infinidad de niveles distintos que hacen que cada partida sea distinta. Estos escenarios pueden estar cerrados o abiertos. En el último caso, si el gusano sale por un lateral de la pantalla, por ejemplo como efecto de una explosión, terminará muriendo, evento que también ocurrirá si cae al agua. Los escenarios se ven afectados por el desarrollo de la batalla, modificándose su morfología como efecto de las distintas explosiones. Cuando un gusano muere en tierra, éste explotará pudiendo la onda expansiva afectar a la energía de otros gusanos (ya sean enemigos o amigos).

Para el ataque tendremos un amplio armamento (bazookas, escopetas, granadas, misiles teledirigidos…). así como diversos ataques cuerpo a cuerpo y elementos que nos servirán para evitar dificultades del terreno (cuerdas, paracaidas, teletransporte, etc…). Muchos de estos elementos estarán limitados o bloqueados, aunque podremos conseguirlos a través de «cajas sorpresa» que irán apareciendo aleatoriamente en diversos puntos del escenario. Cada arma tiene su propias peculiaridades en el uso, habiendo que tener en cuenta el efecto que el viento (indicado en una barra inferior) pueda tener sobre ellas.

Como ya hemos dicho, el apartado tecnológico no es para nada espectacular, con unos gráficos y un apatado sonoro muy simple. Tanto es así, que si obviamos los vídeos humorísticos que hacían las veces de intermedio, el viedojuego apenas ocupa 1 MB, a pesar de la gran variedad de escenarios que podía generar. En el desarrollo se le dió más importancia a la jugabilidad, lo cual se nota pues nos encontramos con uno de los videojuegos más adictivos de la época, en buena parte gracias a la facilidad para hacer partidas multijugador en un mismo ordenador.

El videojuego original sería publicado para Commodore Amiga, Amiga CD32, Apple Mac, PC, Mega Drive, Atari Jaguar, PlayStation, Sega Saturn, Super Nintendo y Game Boy. Como expansiones aparecerían Worms Reinforcements o Worms Plus (1995), Worms & Reinforcements United (1996) y Worms: The Director’s Cut (1997). La primera secuela llegaría en 1997 con Worms 2 donde se le dotaba al juego de un aspecto de dibujos animados y que tendría sus correspondientes expansiones: Worms Pinball (1999), Worms Armageddon (1999) y Worms World Party (2000). El salto a las tres dimensiones llegaría en 2002 con Worms Blast y se continuaria con Worms 3D (2003), Worms Forts: Under Siege (2004), Worms 4: Mayhem (2005), Worms XBLA (2007) y Worms: A Space Oddity (2008). Por último, existe una saga paralela con el sistema de juego tradicional para consolas portátiles, bajo el título de Worms: Open Warfare.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Championship Manager (1992)

Championship Manager fue lanzado por primera vez por Domark en 1992 para PC, Atari ST y Commodore Amiga. El desarrollo fue llevado a cabo por Paul y Oliver Collyer, que por aquellos años trabajaban para Intelek y que, años más tarde, fundarían Sports Interactive (responsable actual de la saga Football Manager). Aunque terminaría derivando en una de las sagas de mánager futbolístico más conocidas, la primera acogida del título fue bastante pobre. Los mánagers a principio de los 90 no eran tan populares y la falta de gráficos realistas le valió duras críticas del sector. Aún así, su profundidad frente a los alardes técnicos le valieron un público muy fiel e iniciarían una nueva orientación para los videojuegos de fútbol.

Championship Manager se basa en la liga inglesa, incluyendo las cuatro primeras divisiones, aunque éstas no se encuentran completas del todo. Además cuenta con las competiciones domésticas de entonces, incluyendo la extinta Anglo-Italian Cup, un torneo que enfrentaba equipos de la liga italiana con equipos de la liga inglesa. A nivel europeo, el juego también implementa la Copa de Europa, la Copa de la UEFA y la Recopa de Europa. De esta manera podremos elegir el equipo de la división que sea, teniendo la posibilidad de jugar hasta cuatro personas por turnos en el mismo ordenador.

La interfaz se basa en la aparición de pantallas con diferente tablas de texto con los datos y acciones a realizar. De esta manera podremos acceder a las clasificaciones, resultados y estadísticas para ver como lo está haciendo nuestro propio equipo como el rival en las distintas competiciones. Por otro lado, podremos acceder al mercado de fichajes para conseguir mejorar nuestra plantilla y ver como se encuentra nuestra imagen ante los directivo, además de la posibilidad de recalar en un nuevo equipo.

La forma de ver los partidos fue innovadora y criticada en su momento por excesivamente simple, pero terminaría estandarizándose para juegos de este tipo. Se trata de una pantalla en la que nos encontraremos un reloj que nos va indicando el tiempo de juego, una barra indicando el porcentaje de posesión de cada uno de los dos equipos y diversas líneas de texto indicando las distintas situaciones que se dan en el partido. Evidentemente, esto hace que el apartado técnico sea pobre gráficamente, basándose en líneas y líneas de texto, y en una potente base de datos con información de los componentes de los equipos ingleses, mientras que para los equipos de otros países tan solo se incluía el dorsal.

Tras el lanzamiento original en Reino Unido, en 1993 aparecería una versión para Francia que incluía las dos primeras divisiones de ese país y que se publicó bajo el título de Guy Roux Manager. Ese mismo año aparecería una versión para Noruega y en 1994 una para Italia. Tras la aparición de diversas actualizaciones, en 1995 llegaría Championship Manager 2 con sus correspondientes actualizaciones y en 1999 Championship Manager 3. En 2003 aparecería Championship Manager 4, justo antes de que Sports Interactive se desligara de Eidos y siguiera la saga en SEGA, bajo el título de Football Manager. Aún así, Eidos continuaría la saga con ediciones anuales para diferentes plataformas, encaminando la franquicia hacia un público más amplio sacrificando la profundidad del juego.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

The Computer Edition of Risk: The World Conquest Game (1989)

Hablar de Risk es hablar de uno de los juegos de mesa más populares de todos los tiempos. Inventado por Albert Lamorisse en 1950 y adquirido por Parker Brothers en 1958, ha llenado las tardes de multitud de generaciones ansiosas de vencer a sus compañeros conquistando al mundo, basando su éxito en la mezcla de sencillez y profundidad. Su sistema de juego de estrategia por turnos facilita la adaptación fiel al mundo de los videojuegos y en 1989, Virgin Interactive lanzaría una de las adaptaciones más populares:The Computer Edition of Risk: The World Conquest Game.

No sería el primer intento de adaptar el famoso juego al mundo de los ordenadores. En 1985, Electronic Arts publicaría Lords of Conquest, un videojuego que se encontraba claramente basado en Risk pero que carecía de las licencias correspondientes. Un año más tarde aparecería una versión de Risk bajo el sello de la desconocida Panther Programs, compañía que, al parecer, estaba compuesta por un único programador que se dedicó a adaptar a los ordenadores personales diversos juegos de mesa y cartas. De hecho su acabado tiene un cierto toque «amateur», aunque respetaba las bases del juego original y terminaría teniendo su cierta popularidad apareciendo diversas traducciones a varios idiomas por parte de fans.

La versión que nos ocupa en esta ocasión contaba con más medios y un acabado profesional. Uno de los principales alicientes con los que cuenta es la posibilidad de organizar una partida para hasta seis jugadores humanos, por lo que podemos tener una experiencia similar que con el juego de mesa (sin tener que recoger las piezas luego). Dichos participantes pueden configurarse para ser manejados por la computadora y poder incluso jugar solo un jugador humano.

De todos es conocido lo largas que pueden ser las partidas de Risk, por lo que el juego implementa dos modalidades de juego: Completa y Corta. En la versión completa tendremos que conquistar el mundo y acabar con el resto de los oponentes. En la versión corta se podrá conseguir la victoria si realizamos el objetivo de una misión en concreto (conquistar X territorios, conquistar un continente, etc…).

Tecnológicamente el videojuego es bastante simple aunque tampoco el sistema de videojuego requiere mucho más. De la calidad de gráficos y sonido depende mucho de la máquina en la que corra, ya que había bastantes diferencias de diseño. The Computer Edition of Risk: The World Conquest Game fue publicado para PC, Commodore Amiga, Atari ST, Apple II y Commodore 64, habiendo una revisión en 1991 para Windows 3.1, ganando claramente las versiones de 16 bits.

Obviando la revisión para Windows ya comentada, el siguiente juego licenciado se haría esperar. Antes aparecería en 1992 Conquest, un clon que utilizaba las mismas reglas. La primera secuela real vendría en 1996 con RISK: The Game of Global Domination publicado por Hasbro Interactive (compañía que adquiría los derechos del juego de tablero) para PC y PlayStation. En exclusiva para Windows aparecería en 2000 Risk II al que seguiría en 2002 Risk Gold Edition. La última secuela hasta la fecha, aparte de versiones para juego onlines, sería RISK: Global Domination para PS2.

3D World Boxing (1992)

3D World Boxing es un videojuego basado en el mundo del boxeo que fue desarrollado y publicado por Simulmondo para PC y Commodore Amiga. El videojuego fue publicitado como un salto de calidad técnica del género y como el título definitivo de boxeo. Aunque tanto no llegaría a conseguir, si es cierto que 3D World Boxing tuvo una acogida interesante por parte de crítica y público, y aportó ciertos elementos interesantes al subgénero. Antes que nada habría que aclarar el significado de ese prefijo «3D», que no se le dió el uso al que estamos habituados actualmente. Con esa denominación no se hacían eco de gráficos renderizados, poligonales y que simularan la tridimensionalidad, sino se refería al uso de todas las direcciones posibles en el sistema de juego, no limitándose a un scroll horizontal como otros videojuegos de boxeo que se habían visto hasta el momento.

El menú principal nos permite empezar una partida rápidamente a través de la opción de pelea simple, donde nos limitaremos a elegir los dos boxeadores en liza y la configuración de los asaltos. A la hora de elegir nuestro contrincante podremos ver su puesto en el ranking mundial, lo que nos ayudará a elegir un rival lo más adecuado posible a nuestro nivel de juego actual. Existe también una variante de esta opción para competición de dos jugadores.

Pero, sin duda, el modo de juego más interesante del título es el Campeonato, en el que tendremos que formar a un nuevo campeón. El elemento clave para la evolución de nuestro púgil es el entrenamiento y un acertado calendario de enfrentamientos, en los que tengamos en cuenta la forma física del boxeador en cada momento. Según vayamos ganando combates conseguiremos puntos de experiencia que tendremos que ir repartiendo entre las distintas habilidades de nuestro protagonista. En el combate propiamente dicho nos encontraremos con un problema, y es que Simulmondo quería enfocar 3D World Boxing hacia la simulación por lo cual, ya de por sí, lanzar buenos golpes será más complicado. Pero si a esto sumamos a que solo tendremos un botón de golpe, lo hará todavía más complicado, echándose de menos un control más amplio.

Gráficamente nos encontramos con unos personajes bidimensionales que se mueven en un escenario que permitía movimientos laterales como en profundidad. Las animaciones de los púgiles son correctas, exceptuando que las piernas de los boxeadores se encuentran excesivamente estáticas, restando realismo a la acción. De hecho, da la sensación que, para ser un título exclusivo para ordenadores de 16 bits, no aprovecha todo el potencial de las máquinas. De esta manera nos encontramos con un videojuego de boxeo que pretendía cambiar moldes pero que se quedaría a medio camino. De todas formas, teniendo en cuenta la escasez de títulos de este subgénero, tenemos uno de los videojuegos de boxeo más interesantes de la época.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Space Crusade (1992)

El origen Space Crusade está en un juego de mesa homónimo creado por Game Workshop y distribuido por MB (en los paises hispanohablantes bajo el nombre de Cruzada Estelar). Dicho juego de mesa era una forma de acercamiento de los juegos de rol al gran público, con una reglamentación más «light» y un aspecto más cercano a los juegos de mesa tradicionales. Este tipo de juegos tuvieron una buena acogida del público a principios de los 90 (otro gran ejemplo sería Hero Quest), por lo que desde Gremlin Graphics se decidieron a hacerse con la licencia y publicar el videojuego correspondiente.

En Space Crusade tomamos el control de un escuadrón de marines espaciales, que se verá envuelto en la lucha contra otros escuadrones y alienígenas. Podremos elegir entre los Ultramarines (escuadrón azul), los Blood Angels (rojo) y los Imperial Fist (amarillo). Al ser un videojuego de estrategia por turnos, pemitía hasta tres jugadores humanos, cada uno con uno de esos escuadrones.

Una vez elegido nuestro escuadrón, lo euqiparemos de armas y escogemos la misión correspondiente. El movimiento de los personajes se realiza mediante una perspectiva aérea en 2D, donde el comandante irá dando ordenes a su equipo. Dependiendo del nivel de dicho comandante, mayor será el número de órdenes que podrá dar en su turno. Este nivel se aumenta según vayamos consiguiendo misiones e influirá también en la cantidad de armamento que podamos cargar.

Space Crusade es muy fiel al juego de tablero original, lo que lo convierte en un título con un nivel de dificultad y profundidad por encima de la media. Esto lo hacía un videojuego ideal para los fanáticos del juego de mesa, pero un poco complejo para el jugador medio al que le costaba hacerse con la mecánica. Gráficamente no es un juego destacado, pero si bastante funcional para el sistema de juego, destacando la vista isométrica para los momentos de batalla. Space Crusade sería lanzado para PC, Amiga, Atari ST, Commodore 64 y Amstrad CPC, teniendo una única expansión con nuevas misiones titulada The Voyage Beyond.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Qix (1981)

Qix es un videojuego de habilidad desarrollado y publicado por Taito en 1981, originalmente para máquinas recreativas, siendo la idea original de Randy y Sandy Pfeiffer. El rápido éxito del juego y la sencillez de su desarrollo motivó una gran cantidad de conversiones: Atari 5200 (1982), Acorn Electron, Tandy Colour Computer, Commodore 64 (1983) (bajo el título de Stix), Atari 400/800, PC (1989), Amiga (1989), Apple IIGS (1990), Game Boy (1990), NES (1990) y Atari Lynx (1991). Con Qix nos encontramos con uno de los videojuegos de habilidad de los que han derivado más títulos, teniendo un cierto auge en versiones eróticas a finales de los 80.

La mecánica del juego es tan sencilla como tremendamente adictiva. Nos encontramos con un campo de juego rectangular y tenemos que conseguir marcar un 75% de dicho terreno como propio. Para ello, tendremos un marcador que podrá realizar movimientos horizontales y verticales. Mientras estemos en el borde del terreno de juego estaremos protegidos y, para conseguir un Stix (capturar una porción de terreno) nos tendremos que meter dentro, donde ya seremos vulnerables. Cuando dibujemos una figura cerrada, el fragmento tomará un color sólido para indicar que ha sido capturado. Este color puede ser azul si hemos hecho un Stix rápido y rojo si ha sido lento (en cuyo caso conseguiremos el doble de puntos. La importancia de la rápidez en realizar los Stix reside en nuestro principal enemigo, el Qix, una extraña figura que deambulará por el terreno de juego y que nos quitará una vida si entra en contacto con nosotros.

Ese mismo año 1981 se lanzaría la segunda parte, Qix II: Tournament. Se trataría de una simple mejora del original en el que se cambiaba el código de colores y se añadía una puntuación bonus al alcanzar el 90% de terreno. En 1987 se lanzaría Super Qix, versión en la que se iba descubriendo un dibujo según se fueran consiguiendo porciones. Esta entrega sería la que se tomaría de referencia en la serie de juegos eróticos (Gals Panic, por ejemplo), en los que se descubrían fotografías subidas de tono. En 1995 se proyectó un protipo de una nueva versión bajo el título de Twin Qix, pero no llegaría a ver la luz.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Dreamweb (1994)

Dreamweb es un videojuego de aventuras para PC y Commodore Amiga, enfocado hacia un público adulto, con una trama en la que no falta violencia. De hecho, el videojuego tiene una estética cyberpunk muy influenciada por clásicos del cine como Blade Runner. El videojuego fue desarrollado en 1994 por Empire Interactive, compañía que años más tarde se dedicaría a la conversión de videojuegos de Sega. De la distribución se hizo cargo la semidesconocida Creative Reality. A pesar de que la distribuidora no fuera muy influyente, no sería la principal razón para que Dreamweb no fuese un superventas; la estética oscura y su caracter serio no era lo que demandaba el mercado en aquel momento. Quizá la misma idea hubiese funcionado mejor años más tarde, ya que su argumento es similar a películas como The Matrix o Dark City.

En Dreamweb tomamos el papel de Ryan, un camarero de una ciudad futurista, que últimamente pasa malas noches por culpa de unos sueños extraños. En su último sueño, el Monje Maestro le encarga la misión de acabar con los siete males para acabar con el Dreamweb. A partir de ahí comenzará una historia muy bien desarrollada, destacada por ser protagonizada por un auténtico antihéroe, algo muy poco habitual en los videojuegos de la época. Cabe destacar que al juego acompañaba un libreto con una precuela de la historia escrita por el novelista Stephen Marley.

Dreamweb planteaba una nueva manera de ver las aventuras gráficas. En esta ocasión nos encontramos con una curiosa vista desde arriba, totalmente perpendicular al suelo, salvo en contadas ocasiones. Los puzzles suelen ser los habituales de este tipo de juegos, si bien contiene elementos como el asesinato, que no eran muy habituales en las aventuras de la época. Por otro lado, cabe destacar la existencia de multitud de objetos durante el juego que terminan por no tener ninguna utilidad. Ésto le daba un mayor realismo al juego, pero terminaba alargando artificialmente la duración del mismo, al empezar a buscar objetos que no nos hacen falta. Aún así, en lineas generales el videojuego no cuenta con una dificultad excesivamente alta.

La perspectiva tan poco habitual del juego provoca que los gráficos no puedan lucirse en exceso. Si a esto sumamos que la parte interactiva de la pantalla era muy pequeña, y en el resto nos encontramos un enorme retrato del protagonista, nos encontramos con unos gráficos que pecan de pequeños y una interfaz un tanto dificil. De todas maneras destacan algunas de las animaciones, como el efecto de lluvia que está bastante conseguido. Del apartado sonoro destaca la banda sonora de Matthew Seldon, que acompañaba a la versión de CD-Rom y que fue lo más destacado por la crítica (que se zafó con el juego al referirse en la perspectiva aérea).

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Army Moves (1986)

Hoy toca hablar de uno de los videojuegos que mayor éxito le supuso a Dinamic en su primera época, Army Moves, siendo uno de los tres videojuegos más populares en las listas británicas de la compañía española junto a Fernando Martín Basket Master y Game Over, siendo distribuido por Imagine. El videojuego fue originalmente programado para ZX Spectrum por parte de Víctor Ruiz, que contaría con la colaboración de Santiago Mora en el apartado gráfico. Como era habitual en la época, la portada fue llevada a cabo por el gran ilustrador Alfonso Azpiri, si bien puede que éste sea uno de sus trabajos menos inspirados dentro de sus colaboraciones con las compañías españolas de software de entretenimiento.

Army Moves nos traslada a un conflicto bélico indefinido dividido en dos partes, siendo requerida una clave para acceder a la segunda parte que conseguiremos al finalizar la primera, sistema muy utilizado por Dinamic y denominado como FX doble carga. La primera parte se encuentra dividida a su vez en cuatro niveles. Empezaremos a los mando de un jeep a lo largo de un puente en bastante mal estado, teniendo que ir acabando con helicopteros y jeeps enemigos a base de misiles y, a la par, ir saltando los diversos agujeros con los que cuenta el puente, así como vigilar el combustible que nos queda. Una vez hayamos finalizado el nivel, el resto de la primera parte lo haremos pilotando un helicoptero. De nuevo tendremos los misiles como arma principal y tendremos que ir vigilando el combustible.

En la segunda parte tendremos que hacer las incursiones a pie. Armados con una metralleta y granadas, en el quinto nivel tendremos que ir a lo largo de un río en medio de la jungla, saltando de roca en roca y evitando los ataques de animales. En el sexto nivel tendremos que intentar infiltrarnos en la base enemiga, la cual se encuentra defendida por una cantidad ingente de soldados. Por último, tendremos que actuar ya dentro de la base, tendremos que llegar a la habitación donde se encuentra una caja fuerte con documentos secretos.

Tras el lanzamiento original, se realizarían conversiones para Amstrad CPC, MSX y PC. Del éxito del juego en Reino Unido es señal que, en este país, se realizaran conversiones para máquinas no especialmente populares en España: Atari ST, Commodore Amiga y Commodore 64. El acabado técnico era muy destacable en todas las versiones de 8 bits, pero quedaría un tanto pobre en las máquinas de 16, lo que le valió más de una mala crítica por no haberse explotado la potencia de dichas máquinas. Respecto a la música, en las verisones españolas se contaría con la partitura de Manuel Cubedo, mientras que en las británicas de 8 bits se contaría con la melodía de la banda sonora de «El puente sobre el río Kwai» y en las de 16 bits con música compuesta por Dave Whittaker (compositor en conocidos juegos como Ghosts ‘n’ Goblins, Bubble Bobble, Speedball, OutRun, Xenon 2: Megablast, Shadow of the Beast o Sim City).

Ya anunciado al final del juego, en 1988 se lanzaría Navy Moves donde la acción se sitúa en la marina. Bajo el sello de Dinamic Multimedia, en 1995 sería lanzado Arctic Moves, un videojuego que pretendía preservar el espíritu de la saga, pero que resultó bastante obsoleto técnicamente para los tiempos que corrían, por lo que su acogida fue discreta. Es debido a esto que Desert Moves,el cual se anunciaba al final del juego, nunca llegaría a ver la luz. Actualmente, la compañía FX Interactive se encuentra preparando un remake del original Army Moves, adaptado a la tecnología actual.

En este vídeo podeis ver la primera parte:

Y en este la segunda: