En plena vorágine de lanzamiento de revistas junto a CD, a mediados de los 90 Abeto ediciones lanzó una revista sobre ciclismo, deporte que se encontraba en sus más altas cotas de popularidad, que venía acompañado por un CD que contenía el programa Guía Ciclismo Actual 96. El contenido de dicho CD se encontraba realizado por Digital Dreams Multimedia (DDM), desarrolladora española que siguiendo la estela de los lanzamientos de DInamic Multimedia, utilizaba los kioskos de prensa como principal lanzadera de sus productos pero, a diferencia de la mayoría de los títulos de la compañía de los hermanos Ruiz, sus videojuegos solían tener acabados mediocres. Esto no se producía por la falta de calidad entre sus filas, sino por unos tiempos de entregas demasiado ajustados en busca del máximo beneficio. Sin embargo, el título que hoy nos ocupa se encuentra ente los más destacados de Digital Dreams Multimedia.
Al estilo de los PcFútbol y PcBasket de Dinamic Multimedia, el título presenta inicialmente una completa base de datos sobre la temporada de ciclismo que se llevaba acabo en aquel tiempo. De esta manera, podemos acceder a la información de cada uno de los equipos del pelotón internacional y solicitar información concreta sobre los ciclista que componían su plantilla con sus características físicas, palmarés y resultados de la temporada anterior. De igual manera, tenemos también información sobre ciclistas históricos y sobre las tres grandes rondas ciclistas: Giro, Tour y Vuelta. Por último, la base de datos nos incluye un glosario que, aparte de los datos anteriormente citados, también nos defines términos propios de la jerga ciclista.
Pasando ya al juego propiamente dicho, Guía Ciclismo Actual nos presenta dos modos de juego distintos: Arcade y Director Técnico. En la primera modalidad, podremos elegir cualquier equipo del pelotón internacional y competir en las tres grandes vueltas. Para cada una de ellas elegiremos seis corredores de nuestra plantilla y en cada etapa podemos decidir cual manejamos, aunque las características de cada uno estarán muy igualadas. El modo Director Técnico es similar al anterior pero se le da una mayor profundidad: se pueden realizar fichajes, podemos adquirir equipamiento que modificará las características de los corredores y en cada etapa, aparte de manejar un corredor de forma interactiva, podremos elegir sobre el perfil de la etapa las acciones a realizar por el resto de los componentes del equipo para que el ordenador las ejecute.
A pesar de ese intento de añadir elementos de gestión al juego en este último modo, lo cierto es que se trata de un videojuego principalmente arcade, algo no muy común en los títulos de ciclismo pero que sí habíamos visto en el software español de la mano de Topo Soft con Perico Delgado Maillot Amarillo y Tour 91, pudiéndose ver cierta inspiración de éstos. El juego nos presenta una perspectiva isométrica donde podemos manejar direccionalmente a nuestro corredor que mantiene siempre una velocidad constante definida por la marcha que tenga su bicicleta en ese momento. Fijándonos en un indicador que nos indica la pendiente del terreno en cada momento, tendremos que hacer los cambios de marchas correspondientes para no perder ritmo de carrera y conseguir la combinación que maximice esa velocidad constante. Además, podremos acelerar de forma extra ese ritmo para realizar una escapada, pero esto consumirá una energía que, para recuperarla, deberemos volver a la velocidad constante o bien tomar algún avituallamiento para recuperarla más rápidamente.
El juego desde el punto de vista jugable funciona mejor de lo que puede parecer a simple vista y resulta bastante divertido, si bien es bastante sencillo una vez que memoricemos las combinaciones de pendientes con marcha. En el aspecto gráfico es bastante resultón, con un estilo que recuerda bastante a PC Rally, otro título de DDM, y con un diseño de los corredores funcional. El sonido es más discreto con distintos elementos repetitivos y una banda sonora que aparece exclusivamente en los menús.
Evidentemente no se trata de un videojuego que pudiese destacarse a nivel general en el mundo del videojuego, pero dentro de la producción de Digital Dreams Multimedia resulta uno de los de mejor acabado, probablemente por haber recibido menos presiones que de costumbre con las fechas y por el más que posible reciclaje de rutinas de otros videojuegos. En Abeto no debieron quedar descontentos con el resultado porque volvió a reeditarse en 1997 con las plantillas actualizadas.
En este vídeo podéis ver la versión de 1997:




























Con la llegada en los años 90 de la tecnología multimedia en las distintas plataformas que tomaban el CD como formato, hubo una especie de locura al respecto de dicha tecnología, queriendo explotar al máximo las capacidades que permitían los más de 650 MB del CD. Aunque el momento álgido de esa revolución llegó con la popularización de los PCs Multimedia, en el mundo de los videojuegos ya había habido diversos intentos, entre los que se encuentra el Mega CD de 
















Hace ya bastante tiempo hablamos de un videojuego de ciclismo de
Los chicos de Topo Soft sobrevivían como podían y en 1991 intentaron rescatar las ideas de Perico Delgado Maillot Amarillo para conseguir volver a dar un pelotazo, actualizando un poco las características técnicas. Tour 91 se lanzó poco antes de la celebración de la edición del Tour de Francia donde Miguel Indurain consiguió su primer campeonato. A pesar de intentar aprovechar este tirón Tour 91, que se lanzó para ZX Spectrum, Amstrad CPC, MSX y PC, no consiguió buenas ventas y terminó por confirmar la lenta muerte de Topo Soft. Tan solo su aparición un año más tarde como regalo de la revista PC Magazine lo salvó del total desconocimiento por parte del público.
En Tour 91 se toma el esquema de juego del título de 1989, dividiendo la competición en cuatro etapas: contrarreloj, llanos, montaña y sprint. En el modo contrarreloj, nos encontramos con el típico control con dos teclas que hay que pulsar alternativamente a toda velocidad para aumentar la cadencia de pedaleo y así conseguir el mejor tiempo. Esta prueba es similar a la de la cronoescalada del Perico Delgado Maillot Amarillo, pero eliminando la dificultad añadida de los cambios de la bicicleta.
Tanto la prueba de llanos como la de montaña se realiza desde una vista cenital y manejaremos a nuestro ciclista para evitar tanto la colisión con los objetos de la calzada, como con el resto de los ciclistas. Estas pruebas tampoco tenían demasiada dificultad, ya que no había que tener más elementos en cuenta y podía pertenecer tanto a un videojuego de ciclismo como a uno de motos. La última prueba es el sprint final, similar a la contrarreloj, tenemos una gran recta y en esta ocasión con tan solo una tecla pulsar repetidamente para aumentar velocidad y, con arriba y abajo, evitar colisionar con otros ciclistas para que no perdamos velocidad.
Al finalizar las cuatro pruebas se suman los tiempos y el que tenga el valor más bajo sale ganador. Para dar una dificultad añadida, es obligatorio quedar en cada una de las pruebas entre los seis primeros, aunque sigue sin ser un reto excesivamente grande. Aparte de un control sencillo, la baja dificultad está definida por la nula inteligencia artificial de los corredores de otros equipos. Los ciclistas controlados por la máquina hacen exactamente los mismos movimientos en todas las partidas, por lo que solo hay que memorizar sus patrones para poder evitar la colisión con ellos.
Aparte de la carente inteligencia artificial, hay más elementos que lo dejaban obsoleto. Estábamos en 1991, época de la eclosión de los 16 bits y la versión de PC no era más que una mera conversión de las de 8 bits, pero con una paleta VGA de 256 colores, por lo que languidecía comparado con los títulos que se veían por aquella época. En tan solo dos años, lo que era un juego aceptable se había quedado en mediocre y, aunque es divertido y más agradecido a la hora de jugar que Perico Delgado Maillot Amarillo, estaba condenado al fracaso desde el momento de su lanzamiento.