Archivo de la categoría: Plataformas

Rick Dangerous (1989)

Rick Dangerous fue desarrollado por Core Design (empresa responsable entre otros de Tomb Raider , Curse of Enchantia , Heimdall y Chuck Rock ) y publicado por Rainbird Software. El título sería editado en exclusiva para ordenadores personales, existiendo versiones para Atari ST, Amiga , Commodore 64 , ZX Spectrum , Amstrad CPC y PC. Este videojuego iniciaría una saga compuesta por dos entregas que, a pesar de contar con el mismo protagonista, contaba historias totalmente diferentes. Mientras que en el primer título nos narraba las aventuras de una especie de Indiana Jones, en el segundo se localizaba en el espacio.

La historia nos traslada hasta 1945 donde Rick Dangerous, un agente británico, se adentra en la selva amazónica en la búsqueda de la tribu Goolu. Una vez allí sufre un accidente con su aeroplano lo que le deja perdido en la jungla luchando por sobrevivir ante los ataques de la hostil tribu. Durante todo el videojuego nos encontraremos multitud de influencias de Indiana Jones en Busca del Arca Perdida, de hecho comenzaremos en una cueva donde una bola gigante nos perseguirá, mítica escena de la película.

Rick Dangerous es un videojuego de plataformas con fuertes dosis de acción, en el que nuestro protagonista tendrá que usar sus habilidades físicas para sortear las diferentes trampas. Además tendrá que hacer buen uso de su revólver y de sus cartuchos de dinamita para poder acabar con los enemigos que se vaya encontrando.

Aunque tecnológicamente no fuera especialmente destacado, si hay que decir que su estilo era realmente original, con unos gráficos muy coloridos y que servirían como seña de identidad. Como era lo habitual en la época destacaba tecnológicamente la versión de Amiga . De todas maneras, en líneas generales, tenía un buen aspecto en todas las versiones.

Aunque la crítica se mostro inicialmente algo escéptica, la buena acogida del título por parte del público, terminó por ir subiendo las puntuaciones paulatinamente. De esta manera, con la llegada de la secuela, conseguirían altas puntuaciones, aunque las ventas no llegaron a lo esperado, por lo que se terminaría cancelando el proyecto de realizar Rick Dangerous 3 (en la segunda entrega la historia quedaría incompleta). A pesar de ello, el videojuego es muy recordado por los fans por lo que en 2000 se realizaría un remake e incluso existe una versión flash que podeis disfrutar aquí .

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Popeye (1982)

La historia del videojuego basado en el famoso marinero es de lo más curiosa. El proyecto inicial del archiconocido Donkey Kong era hacer un videojuego sobre Popeye. El papel que después obtuvo el gorila correspondía a Brutus, el de Mario a Popeye y el de la princesa a Olivia. Desaveniencias entre Nintendo y King Features Syndicate (editora poseedora de los derechos de Popeye) obligó a que el juego se rediseñara y se eliminaran las conexiones con el personaje Elzie Crisler Segar. Tras ver el éxito mundial de Donkey Kong, King Features Syndicate reconsideró su posición y cedió los derechos para que Nintendo diseñara un videojuego que sería distribuido para los salones recreativos por Ikegami Tsushinki.

Aunque existen elementos que recuerdan al proyecto original, la verdad es que se desarrollo un videojuego más profundo. Nos ponemos en el papel de Popeye, siendo nuestra misión en cada nivel recoger corazones, notas musicales o las letras que componen la palabra «HELP» que nos va lanzando Olivia. Durante nuestra aventura nos encontraremos con dos principales peligros, por un lado Brutus y por otro lado la Bruja del Mar.

El control era muy simple, ya que simplemente nos movíamos a los lados y lanzábamos puñetazos. Popeye no tiene la capacidad de saltar, por lo que debe utilizar las escaleras para ir cambiando de piso. Si conseguimos recojer una lata de espinacas nos haremos invencibles durante un cierto tiempo y podremos hacer desaparecer a Brutus durante un rato.

Gráficamente estaba algo por encima de otros títulos de la época, con un mejor diseño de los escenarios, con mayor número de elementos y mejor definidos. Destacaban los diseños de los personajes, facilmente reconocibles, haciendo apariciones en diversos niveles otros personajes del comic aunque no tuvieran incedencia alguna en el juego. El sonido contaba con el catálogo de efectos característico de la época y una banda sonora que no destacaba especialmente y terminaba resultando algo estridente.

El videojuego sería portado para Atari 800, Commodore 64, Colecovision, Magnavox, Atari 2600, NES, Intellivision y Atari 5200, con un buen recibimiento del público en practicamente todas las versiones. Las únicas secuelas serían Popeye 2 en 1992 y Popeye and the Quest for the Wooly Mammoth en 1997, que tendrían un recibimiento más bien discreto por parte de crítica y público. En 2005 se publicaría para GBA Popeye: Rush for Spinach, que tampoco terminaría de despuntar.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Sleepwalker (1993)

Sleepwalker sería desarrollado por CTA Developments y distribuido por Ocean Software en 1993. Este título sería una demostración de que los plataformas originales y de calidad no eran exclusivos de las videoconsolas, siendo recordado como uno de los mejores títulos del género para ordenadores. Se convertiría en un juego muy popular entre los ordenadores personales, existiendo versiones para PC, Amiga, Amiga 32, Atari ST y Commodore 64 (que ya daba sus últimos coletazos). El juego fue producido para promover una organización benéfica llamada Comic Relief, que trabaja principalmente en África, siendo todos los beneficios del juego para dicha organización.

Cogemos el rol del fiel perro de Lee, un muchacho con grandes problemas de sonambulismo. Por las noches Lee se despierta y empieza a caminar estando totalmente ajeno al peligro que está corriendo. Nuestra misión será la de cuidar de la vida de nuestro dueño y procurar que no se despierte, porque ya se sabe lo que se dice, no se puede despertar a un sonámbulo.

Nos encontraremos con una típica perspectiva lateral bidimensional en la que podremos ver como Lee camina hacia donde se encuentra mirando en ese momento. Tenemos una barra de sueño que debemos evitar que se vacíe y que Lee se despierte. Dicha barra se puede vaciar porque Lee resulte herido (ya sea por la picadura de un animal o por una trampa) o porque se estrelle al caer de una gran altura.

Uno de los principales problemas que nos encontraremos serán los agujeros que nos encontremos por el camino. Si dicho agujero es pequeño podremos hacer un puente perruno para que Lee pase por encima, pero si es más grande deberemos darle una patada para que salte por los aires y sortee el obstáculo.También contaremos con un palo como arma contra todo tipo de animalejos que puedan atacar a nuestro amo. Por otro lado en cada nivel nos encontraremos distintos objetos que deberán ser utilizados para poder pasar el nivel correspondiente.

Aunque el control era muy sencillo, la dificultad era realmente grande ya que requería de mucha destreza, habilidad y sincronía. Más de una vez nos desesperaremos viendo la habilidad que tiene Lee para meterse en líos. De esta manera no se harán precisamente cortos los seis niveles con los que cuenta el videojuego. En el apartado técnico destacaba su apartado gráfico (el sonoro era bastante deficiente), con diversos escenarios bien localizados y una buena variedad de animaciones simpáticas para nuestros dos protagonistas.

En este vídeo podeis ver cómo es el juego en su versión de Commodore Amiga:

Dynamite Headdy (1994)

En 1994 SEGA lanzaría Dynamite Headdy, un juego de plataformas desarrollado por Treasure Co para Mega Drive. Aunque dicha compañía es japonesa, curiosamente el videojuego fue publicado un día antes en Estados Unidos (4 de Agosto) que en Japón, llegando a Europa algo más tarde.

Posteriormente se harían conversiones para Game Gear y Master System. Se llegó a planear una versión para la SEGA 32x, pero debido al gran fracaso que supuso dicha consola, no se llegoó a editar. Recientemente el videojuego ha vuelto a estar en boca de todos gracias a su aparición en la Virtual Console de la Nintendo Wii, un emulador de juegos clásicos con cierto éxito.

Nuestro protagonista es Headdy, una marioneta que es laestrella principal de la obra teatral Dynamite Headdy. Tomándose un descanso decide regresar a North town para encontrarse a sus viejos amigos, pero una vez allí ve como el rey Dark Demon ha atacado a la población y está decidiendo que marionetas deben vivir y cuales deben pasar a su malvado ejercito. Headdy es capturado por el Robo-Collector y será rechazado, siendo lanzado a un recolector de basura camino del incinerador. Headdy consigue escapar y se decide a acabar con el malvado rey.

El videojuego tiene la típica división de los plataformas en escenarios y actos. Al final de cada nivel tendremos que enfrentarnos a un «keymaster», uno de los mejores sicarios de Dark Demon. La principal herramienta que tiene Headdy es su propia cabeza, que se encuentra despegada del cuerpo. De esta manera puede lanzarla en ocho direcciones distintas para atacar a sus oponentes. Además con su cabeza podrá ir enganchándose a diferentes ganchos que se encontrará en su camino y que le permitirá llegar a zonas de dificil acceso.

Durante su aventura podrá encontrarse nuevas cabezas que son intercambiables con la suya y que le proporcionan nuevas habilidades. De esta manera tendremos un total de 15 cabezas que nos permitirán disparar tres cabezas a la vez, volar, volvernos invisibles, correr más rápido, recuperar vida, etc… La mayoría con un tiempo de duración determinado hasta que recojamos otra. Este novedoso concepto de los «power-ups» le daba el toque de distinción a este plataformas respecto al resto.

Los gráficos eran realmente coloridos y tenían diseños de personajes muy originales. En algunos trances del juego destacaba el gran dinamismo que poseía, lo que hacía que se requiriera una cierta habilidad para tener éxito. Dynamite Headdy contaba con un apartado sonoro correcto, con las típicas melodías de los plataformas japoneses y una buena cantidad de efectos sonoros distintos.

En este vídeo podeis ver cómo es ell juego:

Rocket Knight Adventures (1993)

Rocket Knight Adventures fue lanzado por Konami el 5 de Agosto de 1993 exclusivamente para SEGA Mega Drive. El proyecto estaba dirigido por Nobuya Nakazato, conocido por su implicación en la saga Contra. El videojuego contó al principio con un recibimiento bastante receloso por parte del público, ya que muchos consideraron a este título como un intento de hacer un juego similar a Sonic the Hedgehog para seguir la estela del éxito, aunque en realidad ambos títulos no tienen mucho en común. Por suerte según fue pasando el tiempo el videojuego fue aceptándose ocupando el puesto que se merece y permitiendo el lanzamiento de alguna secuela.

La historia está emplazada en un mundo fantástico conocido como Erehwon. En dicho mundo existe un reinado conocido como Zebulos, cuya historia está salpicada por una cruenta guerra entre El Zebulos, primer monarca del reino, y unos invasores a bordo de un navío conocido como Pig Star. Tras la victoria del poderoso monarca, el Pig Star sería sellado mágicamente para que no volvieraa caer en manos enemigas, quedando la llave de dicho sello a cargo de la familia real. Para defensa de tan importante llave se creará un ejercito de elite conocido como los Rocket Knights cuyo lider es Sparkster, una zarigüeya antropomorfa. El reinado vuelve a recibir un ataque de manos del Imperio Devotindos, cuyo ejercito de robots ha acabado con el ejercito zebuliano y Axel Gear ha secuestrado a la princesa para usarla como moneda de cambio para conseguir la llave del sello.

Rocket Knight Adventures es el típico plataformas con perspectiva lateral y buenas dosis de acción. El arma principal de Sparkster es su espada, la cual es capaz de lanzar energía contra los enemigos a una cierta distancia. También contará con una especie de jetpack con el que están equipados todos los Rocket Knights. Dicho jetpack permite a Sparkster poder volar durante un periodo de tiempo cuando éste es recargado. Este sistema de juego es el más habitual, aunque en ciertos niveles cambiaría el estilo de juego haciéndonos con el control de una enorme máquina para tener un duelo con Axel Gear, o bien algunos tramos de vuelo con el jetpack. El videojuego cuenta con diversos niveles de dificultad, de tal manera que en el más fácil no se jugará el último de los niveles y, por contra, decidiéndonos por el modo más difícil nos encontraremos practicamente con una misión imposible, ya que empezaremos la partida con una única vida.

Técnicamente contaba con unos gráficos sensacionales y unos personajes diseñados con cierto sentido del humor. Los personajes se movían de una forma muy fluida y resultaba un juego realmente dinámico. En lo que respecta al sonido contábamos con una banda sonora y unos efectos de sonidos típicos de este tipo de videojuegos.

En 1994 saldrían dos secuelas paralelas para Mega Drive y Super Nintendo, ambas bajo el título de Sparkster. Aunque compartían título, eran dos juegos completamente diferentes. Mientras que la versión de Mega Drive se puede considerar que sigue la historia del juego original, la de la máquina de Nintendo es más bien considerada un spin-off. A pesar de que esta saga no llegó a ser un superventas, tuvo una pequeña serie de comics incluida en la revista británica Sonic the Comic.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Lode Runner (1983)

Lode Runner fue publicado en 1983 por Brøderbund y Ariolasoft. Se trata de un videojuego que mezcla el género de plataformas con los puzzles, siendo uno de los más versionados de la historia de los videojuegos.El proyecto originario pertenecía a Douglas E. Smith, un estudiante de matemáticas de la Universidad de Washington boajo el nombre de Kong.Fue desarrollado en un Prime Computer 550 bajo lenguaje Fortran y sus gráficos estaban formados por caracteres ASCII. Tras ciertas mejoras presentaría su creación a Brøderbund en Octubre de 1982, que inicialmente sería rechazado así que Smith haría una mejora dotándole de color y control por Joystick. En esas mismas navidades enviaría la nueva versión a Brøderbund, Sierra, Synergistics y Sirius, siendo aceptado por la compañía que inicalmente lo rechazó.

La misión del protagonista de la historia tiene la misión de recuperar las reservas de oro que han sido robadas por el Imperio Bungeling. Para defender el producto robado, el Imperio ha distribuido en sus aposentos una serie de robots que harán lo imposible por evitar que consigamos recuperar el oro. De esta manera nos enfrentaremos a 150 niveles donde deberemos aplicar nuestra astucia y la habilidad.

En cada uno de los niveles tendremos que recoger todas las reservas de oro para que se nos habra una puerta que nos de acceso al siguiente nivel. Dichos niveles estan formados por unas estructuras de ladrillo unidas por diferentes escaleras y cuerdas que nos ayudarán a alcanzar a distintos lugares. El principal sistema que tiene el protagonista para acabar con los enemigos es la capacidad de cavar agujeros en las estructuras. Dichos agujeros se cierran al transcurrir unos instantes, por lo que debemos procurar que los robots caigan en ese agujero y que éste se cierre antes de que el robot salga.

Nuestro recorrido también tiene trampas, ya que habrá algunos ladrillos «fantasma» por los que nos caeremos al pasar por encima y otros en los que será imposible hacer algún agujero. El juego lo comenzaremos con 5 vidas y por cada nivel que pasemos se ganará una vida extra. Lode Runner fue pionero en la inclusión de un editor de niveles, lo que le valió el beneplácito de la crítica, que parecía más interesada en este aspecto que en el propio juego.

Lode Runner fue lanzado inicialmente para Apple II, Commodore 64, MSX y Sinclair Spectrum, saliendo más adelante versiones para NES, Macintosh y Game Boy. Se daría el caso curioso que este sería un videojuego inicialmente para ordenadores personales, pero que pasaría al mundo del arcade de la mano de Irem. En 1984 se publicaría Championship Lode Runner y Lode Runner Rescue, destacando este último por su perspectiva isométrica. Posteriormente vendrían infinidad de secuelas: Battle Lode Runner, Lode Runner: The Legend Returns, Lode Runner 2, Lode Runner Online: Mad Monks’ Revenge y Lode Runner 3D. Además se lanzarían algunas versiones para máquinas recreativas, así como infinidad de clones de otras compañías.

En este video podeis ver la versión de NES, que cuenta con la curiosidad de que Bomberman es nuestro enemigo:

Y en este podeis ver la versión tridimensional:

The Lost Vikings (1992)

The Lost Vikings es un videojuego de plataformas desarrollado por Blizzard Entertainment y que fue lanzado originalmente para SNES por Interplay en 1992. Aunque en un principio The Lost Vikings tenía aspecto de un plataformas de corte clásico, lo cierto es que traía una serie de novedades que lo hacía bastante original, sobre todo por el hecho de tener que utilizar tres personajes distintos. Su buena acogida por parte del público provocó que en poco tiempo se hicieran versiones para otras plataformas.

The Lost Viking nos cuenta la historia de tres vikingos (Erik, Baleog y Olaf) que han sido raptadospor Tomator, un emperador extraterrestre de Croutonia que está intentando crear un zoológico intergaláctico. Los tres protagonistas se quedan perdidos en el tiempo y su objetivo será ir buscando la salida de los distintos niveles para conseguir volver a casa.

Cada nivel tiene una zona de salida y debemos conseguir que todos los vikingos lleguen a ella. Solo podemos usar un personaje a la vez y cad auno tiene sus propias características: Erik puede correr rápidamente, saltar y empotrarse contra enemigos y muros; Baleog puede atacar tanto con su espada como con su arco y flechas; Olaf tiene como principal herramienta su escudo, que puede ser usado tanto para planear como para retener enemigos.

Tendremos que ir usando las distintas habilidades de cada personaje para que vayamos abriendo el paso a los otros para llegar al final. Además existen otro tipo de objetos y mecanismos, necesarios para resolver los puzzles, que pueden ser accionados por cualquiera de los personajes. De esta manera tendremos que ir guiando a los vikingos a través de seis mundos: la nave espacial de Tomator, donde apareceremos en el primer y el último nivel, enfrentándonos finalmente con el emperador; la prehistoria, donde nos la tendremos que ver con fieros dinosaurios; el Antiguo Egipto, donde nos atacarán momias y escorpiones; la Gran Fábrica, donde deberemos evitar ser dañados por extraños mecanismos; el Mundo Absurdo, una verdadera locura de nivel donde nada tiene sentido.

Los gráficos se caracterizaban por un diseño muy simpático de los vikingos y enemigos, y por unos laberínticos escenarios. La dificultad era creciente, y alguno de los niveles requería de un buen uso de la lógica para conseguir resolverlo. A pesar de dicha dificultad, su simple jugabilidad y su originalidad lo hacía tremendamente adictivo.

Un año más tarde del lanzamiento para SNES, llegarían las conversiones para Amiga, Amiga CD32, PC yMega Drive. La última versión del juego se realizaría en 2003 para Game Boy Advance. En 1994 se publicaría The Lost Vikings II, donde se añadían dos personajes nuevos y aparecían nuevas habilidades. Posteriormente los personajes protagonistas han hecho diversos cameos en otros títulos de Blizzard como Rock ‘n Roll Racing y World of Warcraft.

En este vídeo podeis ver como era el juego:

Crash Bandicoot (1996)

Desde los tiempos de los 8 bits, cada lanzamiento de videoconsola ha solido ir acompañado de un videojuego de plataformas que lo abandere, sirviendo el protagonista de dicho juego como una especie de mascota de la máquina. De esta manera la Sega Master System tuvo a Alex Kidd , las consolas de Nintendo tendrían a Super Mario Bros. y la Sega Mega Drive vendría presentada por Sonic the Hedgehog . De igual manera, con la llegada de PlayStation, a finales de 1994, se buscó un juego de plataformas que consiguiera fama mundial y sirviera de enseña de la máquina. Este llegaría el 31 de Agosto de 1996 con Crash Bandicoot, desarrollado por la compañía estadounidense Naughty Dog, en un proyecto capitaneado por Joe Pearson y Charles Zembillas.

La historia se desarrolla en tres islas australianas y las protagoniza Crash, un bandicut (una especie de marsupial) mutado mediante los experimentos del doctor Neo Cortex. Dicho doctor se estaba dedicando a mutar a distintos animales de la isla en busca de hallar el soldado definitivo, destrozando la vida de todo el lugar. Crash fue deshechado por su escasa inteligencia, pero es lo suficientemente valiente para ir al rescate de Tawna y acabar con los planes de Neo Cortex. Para ello cuenta con la ayuda del espíritu Aku Aku, que le guiará en la intensa aventura por las antípodas.

Crash Bandicoot se encuentra dividido en 25 niveles a lo largo de las tres islas, contando además con dos niveles secretos y seis encuentros con los distintos jefes (Papu Papu, Ripper Roo, Koala Kong, Pinstripe Potoroo, Nitrus Brio y Neo Cortex). El videojuego presentaba un entorno en tres dimensiones pero que presentaba un desarrollo lineal y una perspectiva desde detrás del personaje la mayor parte del juego. Crash cuenta con dos ataques principales: de salto y de giro (al más puro estilo Taz-Mania).

Aparte de para acabar con los enemigos, Crash puede utilizar sus giros para ir destrozando las cajas que se encuentra por el camino. En ellas encontrará diversas ayudas para su aventura como fruta (si recogíamos todas las del nivel sin perder una vida conseguíamos una gema) o máscaras, que nos harán invulnerables un tiempo limitado. En ocasiones también tendremos que ir montado a lomos de un cerdo o ser perseguidos por un carro rodante.

Gráficamente fue bastante sorprendente por la calidad de sus texturas y la fluidez con la que se movía en las tres dimensiones. Aunque contaba con la lacra de la linealidad, si que sirvió como punto de partida para los plataformas tridimensionales que empezaban a salir al mercado. A esto le acompañaba una excelente banda sonora que nos dejaba inmerso en la selva australiana.

Aunque en un principio la crítica se mostró algo exceptica, su gran éxito entre el público hizo que toda la prensa especializada se rindiera a sus pies y comenzara una exitosa franquicia. En 1997 se publicaría Crash Bandicoot 2: Cortex Strikes Back y la trilogía de Naughty Dog se completaría en 1998 con Crash Bandicoot 3: Warped. Dicha compañía también crearía un juego de conducción bajo el nombre de Crash Team Racing. Naughty Dog abandonaría el proyecto y lo retomarían diversas compañías que lanzarían diez títulos en siete años para diversas plataformas: Crash Bash, Crash Bandicoot: The Wrath of Cortex, Crash Bandicoot: The Huge Adventure, Crash Bandicoot 2: N-Tranced, Crash Nitro Kart, Crash Bandicoot Purple: Ripto’s Rampage, Crash Twinsanity, Crash Tag Team Racing, Crash Boom Bang y Crash of the Titans.

En este video podeis ver como era el juego:

Risky Woods (1992)

Risky Woods es uno de los hitos del software de entrtenimiento español. Tras la Edad de Oro del Soft Español (que llegó a tener una importante influencia en las listas británicas), con la llegada de los 16 bits acabarían cerrando la mayoría de las compañías españolas por falta de medios. La única que se salvaría de la quema sería Dinamic que, en buena parte gracias a la exitosa saga de PC Fútbol, aún aguantaría muchos. De esta manera Risky Woods sería el primer (y único) videojuego español que llegaría a una videoconsola de 16 bits, en este caso la SEGA Mega Drive. Para tan importante lanzamiento internacional contaría con la distribución de Electronic Arts.

La ambientación del videojuego está influenciada por la literatura fantástica. Los ancianos del poblado siempre andaban contando leyendas sobre un lugar del Norte donde había un territorio con extraños monstruos. Nadie solía hacer caso a estas historias pero repentinamente empezaron a desaparecer habitantes de la región, apoderandose el pánico de la zona. Un extraño guerrero se presentaría al consejo del pueblo asegurando pertenecer a una antigua raza de monjes que estudiaban fenómenos ocultos y que, en un error, permitieron la entrada al Amo de los monstruos a nuestra dimensión, apoderandose de los campesinos para crear mosntruos.

Risky Woods era un plataformas lateral y con scroll, que tenía buenas dosis de acción. Tenemos que llevar a nuestro guerrero a lo largo de doce níveles, donde se tendrá que enfrentar a todo tipo de criaturas, con el objetivo de llegar a acabar con el Amo. Además, en cada nivel, tendremos que ir rescatando a los monjes que han sido pretificados por nuestro enemigo, por lo que no solo nos dedicaremos a matar, sino que tendremos que ir explorando por los escenarios en busca de la «Llave del Ojo» que permitirá liberarlos.

La variedad de enemigos es bastante interesante, contando con trolls, dragones, esqueletos, diablos… Cuando eliminábamos a uno de estos enemigos, soltaba monedas, que posteriormente podíamos utilizar para mejorar nuestro armamento. Existian unos monstruos especiales más difíciles de eliminar en cierto tipo de fases. Por otro lado, durante nuestra aventura nos encontraremos cofres que nos darán mejoras como aumentar el límite de tiempo de la fase, vidas, puntos y, en ocasiones, la desagradable sorpresa de poner la pantalla al revés.

En el apartado gráfico destacaba especialmente el gran tamaño de los personajes y su buen diseño. El equipo de Dinamic se esmeró especialmente a la hora del diseño gráfico tanto en los escenarios como en los personajes, así como en la elección de la banda sonora. Además el juego resultaba bastante dinámico y no tenía nada que envidiar a otros plataformas japoneses o norteamericanos, eso sí, Risky Woods tenía un nivel de dificultad muy superior a la media, lo que echó para atrás a muchos jugadores.

Risky Woods fue lanzado para Amiga, Atari ST, PC y Mega Drive. Aunque tuvo una acogida del público interesante, la crítica fue muy desigual. Mientras que algunas revistas alababan el título dándoles puntuaciones rondando los 90/100, otras se quedaban a 60/100. Probablemente tanto unas como otras fueron injustas, pero fueron la clave de que no tuviera el éxito que se merecía el título.

En este vídeo podeis ver el primer nivel en la versión de Mega Drive:

Adventure Island (1986)

Adventure Island fue lanzado por Hudson Soft por primera vez en Japón en 1986 para la NES y la MSX. Quizá muchos no lo conozcan con ese título, ya que por cuestiones de marketing, las versiones que salieron de Japón tuvieron diversos nombres según país y plataforma: Wonder Boy, Adventure Island y Revenge of Drancon. El origen del videojuego lo tenemos en un título de SEGA, Wonder Boy, creado por Escape para máquinas recreativas. A la hora de crear una versión para la rival de SEGA se contrató a Hudson, que conto con la colaboración de Escape, pero los problemas con los derechos del nombre del juego, provocó que se modificara tanto el título como el diseño del personaje protagonista, siendo el resto del juego igual. Posteriormente, las secuelas de Wonder Boy y Adventure Island no estarán relacionadas.

La historia está protagonizada por Master Higgins, un personaje que vive en el sur del Pacífico. La princesa Lelani ha sido secuestrada por un monstruo conocido como Evil Witch Doctor y será misión de Higgins rescatarla.
Adventure Island era un típico juego de paltaformas bidimensional con vista lateral y scrolling, siguiendo la línea de Super Mario Bros. pero con diversos elementos diferenciadores que provocan incluso que algunos aficionados prefieran este juego al del famoso fontanero.

Su control era muy simple, con un botón saltábamos y con el otros se utilizaba un arma arrojadiza. En un principio contamos con hachas de piedra, aunque podemos llegar a conseguir diversos objetos al encontrarnos con huevos gigantes. De esta manera podemos mejorar nuestra arma, hacernos con un monopatín que nos ayudará a desplazarnos más rápidamente o incluso conseguir que un hada nos proteja. La barra de vida iba bajando contínuamente por lo que debíamos ir recogiendo frutas que nos la aumentaran. Esto hacía de Adventure Island un plataformas muy dinámico y completo.

Técnicamente se encontraba en la línea de los plataformas de la época. Aún así, destacaba la gran variedad de escenarios distintos que tenía, todos diseñados con un gran colorido y un interesante nivel de detalle. Por otro lado también destacaba el gran número de enemigos distintos, asi como los elementos con los que podía interactuar el protagonista. Tanto la música como los efectos de sonido seguían los estándares de la época no destacando especialmente.

Adventure Island tendría posteriormente sus correspondientes versiones para Game Boy y Game Boy Advance, además de una versión para Turbografx llamada New Adventure Island en 1992 que actualmenteha sido rescatada para Wii. En 1991 y 1992 se editarían la segunda y tercera entrega de la serie. La Super Nintendo contaría con su propia versión bajo el título de Super Adventure Island en 1992, teniendo una secuela en 1994.

En este vídeo podeis ver cómo es el juego: